martes, 26 de abril de 2016

En el día mundial de la meningitis, una enfermedad para tomar conciencia


Como todos los años, cada 24 de abril se conmemora el día mundial de la meningitis, una enfermedad que, cuando su origen es bacteriano, posee una alta mortalidad y también es propensa a dejar graves secuelas. Aunque la patología puede aparecer a cualquier edad, los grupos con mayor riesgo de enfermarse son los lactantes, los niños y los adolescentes. Aquí todo lo que hay que saber


¿Qué es la meningitis? Es una infección de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal.

Causas. Las más comunes son las infecciones virales. Estas infecciones generalmente mejoran sin tratamiento. Sin embargo, las infecciones meningíticas bacterianas son extremadamente graves. Pueden provocar la muerte o daño cerebral incluso con tratamiento. Entre las más bacterias más habituales que pueden provocarla están el neumococo, el meningococo y la Haemophilus influenzae.
La meningitis también puede ser causada por:
- Irritación química
- Alergias a medicamentos
- Hongos
- Parásitos
- Tumores
Muchos otros tipos de virus pueden causar meningitis: 
- Enterovirus: Estos son virus que también pueden causar enfermedades intestinales.
-Virus del herpes: Son el mismo virus que puede causar el herpes labial y el herpes genital. Sin embargo, las personas con herpes labial o genital no están en mayor riesgo de desarrollar meningitis herpética.
- Los virus que pueden causar paperas y VIH pueden provocar meningitis aséptica.
- Virus del Nilo Occidental: Este virus se disemina por medio de las picaduras de mosquitos y se ha convertido en una causa de meningitis viral en la mayor parte de los Estados Unidos.
• Cómo se trasmite. Muchos de los agentes que la causan colonizan la vía aérea superior de individuos sanos, que actúan entonces como reservorios de la enfermedad y la contagian a otras personas. La transmisión se produce a través de las secreciones respiratorias, como la saliva o las gotitas expulsadas al estornudar o toser.
Síntomas. En un principio puede aparecer fiebre alta que no cede con medicamentos, dolores de cabeza muy fuerte, dolores musculares, náuseas y vómitos muy intensos. Más tarde, otras manifestaciones características son la sensibilidad a la luz (fotofobia), rigidez o dolor de cuello y, en las etapas más avanzadas, erupción en la piel, infección generalizada (sepsis) y coma. En los lactantes y niños más pequeños, la enfermedad puede originar fiebre alta, irritabilidad, rechazo del alimento y marcada tendencia al sueño.
Signo de meningitis de Brudzinski
Uno de los síntomas físicamente demostrables de la meningitis es el signo de Brudzinski. La rigidez severa del cuello produce que las rodillas y cadera del paciente se flexionen cuando se flexiona el cuello.
Signo de meningitis de Kernig
Uno de los síntomas físicamente demostrables de la meningitis es el signo de Kernig. Cierta rigidez de los tendones de la corva produce incapacidad para enderezar la pierna cuando se flexiona la cadera a 90 grados.
• Pruebas y exámenes
Punción lumbar (punción espinal)
Frente a una sospecha de meningitis, se debe realizar una punción lumbar (punción raquídea) para extraer una muestra del líquido cefalorraquídeo (conocido como LCR) para su análisis. La punción lumbar o punción espinal es un procedimiento utilizado para recolectar líquido cefalorraquídeo para determinar la presencia de una enfermedad o lesión. Se inserta una aguja en la parte inferior de la columna vertebral, generalmente entre la tercera y cuarta vértebra lumbar, y una vez que la aguja está en el lugar correcto en el espacio subaracnoideo (espacio entre la médula espinal y su cobertura, las meninges), se pueden medir las presiones y recolectar líquido para evaluarlo.
Otros exámenes que se pueden hacer incluyen:
- Hemocultivo
- Radiografía de tórax
- Tomografía computarizada de la cabeza

Evolución. Es importante remarcar que la meningitis evoluciona muy rápido, en el trascurso de horas, lo que demuestra que es de vital importancia conocer los síntomas más tempranos y consultar al médico. El diagnóstico y tratamiento oportuno de la meningitis bacteriana es esencial para prevenir lesiones neurológicas permanentes. Generalmente, la meningitis viral no es una enfermedad grave y sus síntomas deben desaparecer en cuestión de 2 semanas sin complicaciones duraderas.
Posibles complicaciones: Sin un tratamiento oportuno, la meningitis puede provocar lo siguiente:
- Daño cerebral
- Acumulación de líquido entre el cráneo y el cerebro (derrame subdural)
- Hipoacusia
- Hidrocefalia
- Convulsiones

Mortalidad y posibles secuelas. Si bien la meningitis de origen bacteriano es una afección relativamente poco frecuente, tiene una alta mortalidad (del 4 al 27%) y puede dejar graves secuelas, como sordera, daño cerebral irreversible o amputaciones. Estas características la convierten en una patología muy relevante.

Tratamiento. Para la meningitis bacteriana se suele utilizar antibióticos, que si se administran de forma rápida y precoz, mejora la evolución y el pronóstico de la patología. Los antibióticos no tratan la meningitis viral. Pero los medicamentos antivirales pueden recetarse a aquellos con meningitis herpética.
Otros tratamientos incluirán:
- Líquidos  intravenosos (IV)
- Medicamentos para tratar síntomas como el edema cerebral, el shock y las crisis epilépticas

• Prevención. El lavado de manos es fundamental porque la transmisión se produce a través del intercambio de saliva y otras secreciones respiratorias. A su vez, distintas vacunas protegen contra varios de los agentes. El Calendario Nacional de Vacunación (CNV) incluye la vacuna contra el neumococo conjugada, que se aplica a los dos, a los 4 y a los doce meses, que previene la meningitis, la neumonía y la sepsis por neumococo. También la vacuna quíntuple tetravalente, que protege contra el Haemophilus influenzae y se aplica a los dos, cuatro y seis meses.

Por otra parte, existen las vacunas polisacáridas, indicadas a partir de los 2 años de vida y pueden recibirlas niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Aunque no es obligatoria, se recomienda la inmunización a las personas con factores de riesgo, como, por ejemplo, las alteraciones de la inmunidad.

Por último están las vacunas contra el meningococo, entre ella las que protege contra el serogrupo C, que pueden aplicarse a partir de los dos meses de vida y también las inmunizaciones conjugadas tetravalentes contra los meningococos serogrupos  A, C, Y y W135, que pueden aplicarse a partir de los nueve meses o los dos años de vida.   

sábado, 23 de abril de 2016

Planificación de Campaña Antigripal a gran escala

Este documento ofrece una guía general para ayudar a garantizar el funcionamiento eficaz de las clínicas de vacunación a gran escala y se organiza en torno a 8 encabezados principales:

A. Logística clínica:

  1. Puestos de liderazgo
  2. Necesidades de recursos humanos
  3. Ubicación de la clínica de vacunación
  4. Disposición y especificaciones de la clínica
  5. Manejo de la multitud fuera de la clínica
  6. Manejo de la multitud dentro de la clínica
  7. Seguridad de la clínica
  8. Publicidad de la clínica
  9. Administración, almacenamiento y manipulación de la vacuna:

B. Almacenamiento y manipulación de vacunas

  1. Administración de la vacuna
  2. Documentación de la vacuna

1. Puestos de liderazgo
- Nombrar líderes locales para las clínicas a cargo de las actividades generales de la campaña de vacunación, y líderes para los sistemas de comunicación de los sectores públicos y privados
-Nombrar un director de la clínica y un líder de equipo a cargo de los suministros, logística, personal médico y funciones de apoyo y sus respectivos refuerzos
-Designar un líder para que supervise el control de infección en la clínica, que incluye garantizar que el personal de atención médica a cargo de la preparación y administración de las vacunas haya sido capacitado adecuadamente sobre las prácticas seguras en la administración de inyecciones.

2. Necesidades de recursos humanos
- Buscar personal que ocupe los puestos de educadores-recepcionistas, inspectores de clientes prioritarios, personal de registro, inspectores médicos, cobradores de pagos/recolectores de formularios, supervisores de flujo de las clínicas, asistentes de vacunación, administradores de vacunas, personal de seguridad y emergencias médicas
- Satisfacer las necesidades idiomáticas de la comunidad usando personal multilingüe
- Preparar a los miembros del personal para conocer y cumplir con sus responsabilidades y poder responder correctamente las preguntas de los clientes
- Garantizar que el personal esté capacitado y demuestre tener suficiente conocimiento sobre la adecuada administración, almacenamiento y manipulación de las vacunas.
- Capacitar al personal para cumplir distintas tareas, si es posible, de manera que haya flexibilidad para satisfacer demandas en diferentes situaciones, a medida que las demandas se modifiquen
- Tener prevista la contratación de personal en caso de aumento de la demanda, particularmente al momento de abrir la clínica, cuando no existen citas previas o se espera gran cantidad de clientes sin cita
- En caso de aumento de la demanda, solicitar personal fuera del área de la ciudad/pueblo y departamentos de salud, agencias locales de enfermería privada, asociaciones locales de enfermería, agencias locales de cumplimiento de la ley, comunidades médicas locales, personal de atención médica y estudiantes de farmacia, grupos voluntarios y personal que trabaja en tiendas minoristas /corporaciones para trabajar en las clínicas
- Garantizar el bienestar del personal programando horarios de descanso y refrigerio en un área designada

3. Ubicación de la clínica de vacunación
- Buscar gimnasios de escuelas, iglesias, auditorios, teatros u otros espacios públicos grandes bajo techo de fácil acceso para los ancianos y personas con discapacidades
- Garantizar la proximidad a centros urbanos y tránsito masivo, estacionamiento amplio, puertas de entrada y salida separadas, iluminación y calefacción adecuadas, baños funcionales y de fácil acceso, y espacio apropiado para todas las funciones de la clínica, como la evaluación médica, registro, almacenamiento de vacunas, vacunación y recreos para el personal
- Seleccionar un espacio destinado a áreas de reuniones razonablemente grandes y bien delimitadas fuera y dentro de la clínica
- Seleccionar un centro que cuente con espacio disponible en las unidades que pueden ser utilizados para almacenar vacunas y que preferentemente las vacunas puedan enviarse directamente. Si las vacunas deben ser trasladadas hasta la clínica, es necesario asegurarse de que no se corte la cadena de frío durante el traslado.

4. Disposición y especificaciones de la clínica
- Establecer un flujo unidireccional de clientes desde un área externa de reuniones → área de examen de elegibilidad (múltiples puestos) → entrada de la clínica → sala(s) de espera → área de registro/preguntas y respuestas/llenado de formularios (múltiples puestos) → área de examen/tratamiento médico (según sea necesario) → área de pago de Medicare y otros (múltiples puestos) → área de vacunación (múltiples puestos) → salida alejada de la puerta de entrada
- Las clínicas deberían tener además un área designada para la preparación de las vacunas. Las vacunas no deberían prepararse (ni realizar la carga de dosis) en las estaciones de vacunación individuales.
- Usar abundante cantidad de soga, puestos y carteles en varios idiomas, según sea necesario, en la(s) sala(s) de espera en el exterior y dentro de la clínica para marcar el camino que los clientes deben seguir de un puesto a otro
- Proporcionar una cantidad adecuada de copias de las Declaraciones de información sobre la vacuna en el sector de Preguntas y respuestas. El personal debería estar capacitado para responder las típicas preguntas.
- Suministrar asientos para los clientes y las personas que reciben la vacuna en cada puesto de vacunación y poner a disposición uno o más puestos de vacunación rodeados de biombos donde los clientes con mucha ropa se puedan arremangar con discreción para ser vacunados Cada estación además debe contar con suministros adecuados para la administración.
- Aislar área(s) privada(s) donde se pueda evaluar y tratar a los clientes que experimentan reacciones adversas agudas luego de la vacunación o que padecen problemas de salud
- Disponer de cierta cantidad de computadoras/tabletas y acceso a Internet para determinar el historial de inmunización en el Sistema de información sobre inmunizaciones a nivel estatal o regional de los clientes presentes para vacunarse.
- Garantizar la presencia de un kit de emergencias médicas y designar un médico capacitado, técnico médico de emergencia (EMT), farmacéutico o enfermero certificado en resucitación cardiopulmonar básica que pueda brindar tratamiento en caso de reacciones alérgicas y atender problemas médicos de urgencia
- Las clínicas deberían presentar información sobre las vacunas administradas al sistema de información sobre inmunizaciones (IIS) o registro de vacunación. Consultar sobre el programa de inmunización de su estado o jurisdicción para más información ya que pueden variar los requisitos y datos específicos.
- Personal del registro del ISS estatal/territorial/municipal - Contactos principales y técnicos

5. Manejo de la multitud fuera de la clínica
- Solicitar al personal que llegue entre 1 y 2 horas antes del horario de apertura de la clínica para que reciban y evalúen a los clientes para saber si cumplen con los requisitos de la vacunación, indicaciones y contraindicaciones y conocer los datos del seguro, en caso de que la vacuna la cubra el seguro, aún cuando se hayan concertado citas con anticipación
- Disponer de instalaciones para clientes con necesidades especiales (tales como personas con discapacidades, de edad avanzada o gran fragilidad) de manera que puedan ingresar a la clínica de inmediato
- Formar a los clientes que llegan en varias filas y utilizar numerosos carteles y anuncios para aclarar quiénes pertenecen a los grupos de alto riesgo
- Comunicar a los clientes el número de dosis de vacunas disponibles en la clínica
- Enseñar a los clientes a evaluar su elegibilidad para recibir la vacunación consultando el formulario de autoevaluación de los CDC, o formulario similar, y asegurarse de que el personal que administra las vacunas repasa los formularios con los clientes antes de la vacunación.
- Facilitarles a todos los clientes una declaración de información sobre la vacuna actualizada.
- Informar permanentemente a los clientes sobre el tiempo estimado que deben esperar para ser evaluados
- Designar al menos 2 inspectores por fila para reducir la cantidad de personas y los tiempos de espera al identificar y retener rápidamente a los clientes prioritarios e informar al resto a cerca de las prioridades de la clínica para la vacunación.
- Considerar el hecho de distribuir entradas numeradas secuencialmente, VIS u otro tipo de formularios en los idiomas apropiados que autoricen la entrada a la clínica de los pacientes prioritarios únicamente.
- Brindar a los clientes que no pueden ser atendidos por falta de vacunas una lista actualizada de clínicas alternativas que administran la vacuna

6. Manejo de la multitud dentro de la clínica
- Vacunar siguiendo el orden de los números de entrada
- Disponer de instalaciones para clientes con necesidades especiales (tales como personas con discapacidades, de edad avanzada o gran fragilidad) de manera que puedan ser vacunados rápidamente, considerar una fila de vacunación dedicada
- Actualizar la situación de la clínica e informar sobre los tiempos de espera para la vacunación, de manera que las personas puedan irse libremente y regresar para ser vacunados
- Ofrecer materiales de entretenimiento, TV y/o refrigerios si se sabe con anticipación que los tiempos de espera serán prolongados
- Ayudar a las personas a completar los formularios requeridos (por ej., formularios de consentimiento y/o tarjetas de vacunación) teniendo suficiente personal a cargo del registro
- Mantener un flujo constante de pacientes en la clínica de manera que quienes vacunan nunca se queden sin personas a quienes vacunar en sus puestos; redireccionar a las personas que producen demoras.
- Brindar instalaciones adecuadas (tales como salas de espera, baños, agua) para satisfacer las necesidades de quienes acuden a la vacunación

7. Seguridad de la clínica
- Solicitar a todo el personal que utilice tarjetas de identificación codificadas con colores según sus funciones laborales
- Considerar la idea de convocar a presencia uniformada para actuar como seguridad y ayudar a manejar la multitud
- Contratar a personal de seguridad para supervisar el ánimo de la gente que espera e informar sobre situaciones críticas al director de la clínica
- Proteger a la vacuna y al personal de la clínica y sus pertenencias
- Reclutar voluntarios locales familiarizados con las personas que se vacunan en la clínica ya que pueden desempeñarse eficazmente a la hora de eliminar tensiones entre la gente

8. Publicidad de la clínica
- Utilizar canales multilingües y multimedia para difundir en forma masiva el objetivo de la clínica, fechas, horarios, lugares y las poblaciones que serán vacunadas
- Dar instrucciones sobre cómo concertar citas por teléfono, personalmente o mediante otro sistema si se decide programar citas con anticipación
- Saber cuántas dosis de vacunas hay disponibles para una determinada clínica y cómo redistribuir las vacunas a través de tareas centralizadas o individuales para así satisfacer las necesidades urgentes de otros proveedores
- Reconocer que la programación de citas puede resultar abrumadora y por tanto imposible de mantener o satisfacer las necesidades de las personas que desean vacunarse en época de gran escasez de vacunas; remitir a los clientes a otros centros según sea necesario
Una clínica de alto volumen de vacunación contra la influenza debera contar con:
1) Área de examen médico y controladores fuera de la clínica para determinar la entrada de los pacientes con alto riesgo y la salida de los pacientes que no presentan un alto riesgo.
2) Área de espera para información y comunicación ubicada en la entrada de la clínica. El personal recibe y guía a los clientes.
3) El área de inscripción y llenado de formularios consta de varias estaciones con sillas y mesas para completar los formularios. El personal médico y otros empleados responden preguntas.
4) La siguiente estación es para realizar pagos y obtener información sobre Medicare o seguros.
5) El personal guía al cliente a las filas de vacunación.
6) El personal guía a las personas a las mesas de vacunación.
7) Encargados de vacunación y asistentes en cada puesto
8) Un área designada para el almacenamiento y la preparación de las vacunas
9) El personal guía a quienes se vacunaron hasta la salida.

Administración, almacenamiento y manipulación de la vacuna
1. Almacenamiento y manipulación de la vacuna
- Asegurarse de que el personal clínico esté capacitado y pueda demostrar competencia en el almacenamiento, manipulación y administración de la vacuna
- Garantizar que haya un plan preparado para mantener la vacuna a temperaturas adecuadas durante el almacenamiento y su manipulación durante el día de vacunación. De ser posible, la vacuna debería enviarse directamente a la clínica.
- Si las vacunas deben ser trasladadas hasta la clínica, es necesario asegurarse de que no se corte la cadena de frío durante el traslado.

2. Administración de vacunas 
a) La administración inadecuada de las vacunas puede ocasionar lesiones o impedir que las vacunas brinden una protección óptima. Todo el personal encargado de administrar las vacunas debería recibir una capacitación integral basada en la competencia sobre las políticas y procedimientos para la administración de vacunas antes de administrarlas. Validar los conocimientos y las habilidades sobre la administración de la vacuna con una lista de control de habilidades
b) Examen médico de paciente por contraindicaciones y precauciones: El examen médico debe realizarse antes de la administración de la vacuna. El personal debe conocer todas las posibles contraindicaciones y precauciones sobre las vacunas que se administran en la clínica.
c) Preparación de la vacuna: Preparar las vacunas utilizando técnicas asépticas en un área esterilizada de medicamentos que no esté próxima a ningún área donde se encuentren elementos posiblemente contaminados ni un área destinada al cuidado de salud del paciente:
- Desinfectar el septum de goma de la ampolla de vacuna con alcohol antes de perforar
- Usar una nueva aguja y jeringa para extraer cada dosis.
- Preparar las vacunas justo antes de administrarlas. Cada centro de vacunación debería preparar las vacunas que administran. En la clínica, cada persona encargada de la vacunación no debería extraer más de 1 viales de dosis múltiples o 10 dosis por vez. En caso de no administrarlas de inmediato, las jeringas deberán ser etiquetadas correctamente.
- Se debe controlar el flujo de pacientes a fin de evitar la carga innecesaria de dosis.
d) Si se planea administrar más de un tipo de vacuna, se deben establecer lugares de vacunación separados para cada tipo a fin de evitar errores con los medicamentos.
e) Al final del día, deberán desecharse todas las jeringas recargadas.
Además, los suministros adecuados deberían incluir, pero no limitarse a productos para la higiene de las manos (p. ej., botellas de desinfectante para manos a base de alcohol), paquetes de toallitas humedecidas con alcohol, agujas de diferentes largos adecuadas para la población de pacientes del centro, vendas, contenedores para residuos patológicos que se pueda cerrar, que resista las pinchaduras y no gotee por los costados o la base y estén codificados por color o etiquetas.
Pautas básicas:
- Debe realizarse la higiene de las manos antes de preparar las vacunas, entre pacientes y cada vez que sus manos están sucias.
- No se exige el uso de guantes para la administración de las vacunas a menos que la persona encargada de administrarlas esté en contacto directo con líquidos corporales potencialmente infectados o tiene lesiones expuestas en las manos. En caso de usar guantes, deberá cambiarse e higienizarse las manos entre paciente y paciente.
- Las personas que reciben las vacunas siempre deberán permanecer sentadas durante la vacunación.
- Para cada paciente debe utilizarse una aguja de calibre adecuado.
- Debe utilizarse una aguja y jeringa nuevas para cada paciente. Jamás deben utilizarse las mismas agujas y jeringas para administrar vacunas a más de un paciente.
- Después de administrar la vacuna, las agujas y jeringas deben colocarse inmediatamente en un contenedor para objetos punzantes (no se debe volver a tapar la aguja).
Observación después de la vacunación:
- Se han registrado a menudo casos de síncope en adolescentes después de la vacunación.
- Los médicos deberían observar al pacientes durante 15 minutos después de la vacunación. Esto deberá hacerse un área de espera independiente para poder seguir vacunando al resto.
- Los pacientes deberían estar preparados para la vacunación según la edad y etapa de desarrollo. Una vez determinada las restricciones y posicionamiento del paciente, es necesario considerar la comodidad, seguridad, edad y nivel de actividad del paciente además del lugar de administración. Si bien la administración de la vacuna causa cierto dolor que es innevitable, existen ciertas medidas que los padres y proveedores de cuidado de salud pueden tomar para ayudar a niños y adultos que deben vacunarse. Usar estrategias basadas en pruebas para aliviar el dolor provocado por la inyección.

3. Documentar las vacunas administradas y el uso de Sistemas de Información sobre Inmunización
Todas las vacunas administradas deberán ser completamente documentadas, con datos tales como:
-Fecha de administración
-Fabricante de la vacuna
-Número de lote de la vacuna
-Nombre y cargo de la persona que administra las vacunas y dirección del centro donde permanecen los registros
-Fecha de la declaración de información sobre la vacuna (VIS, siglas en inglés) que figura en la VIS y la fecha de la VIS que se facilita al paciente, padre o tutor
-Tipo de vacuna y fecha de vencimiento
Se le facilitará la documentación de las vacunas administradas a los pacientes para sus registros personales. Además, los directivos de la clínica deberían garantizar que las vacunas que son administradas en la clínica sean asentadas en el registro médico del paciente, siempre y cuando sea posible.
Los directivos de la clínica también deberían coordinar la presentación de la documentación de las vacunas administradas en el sistema de información sobre inmunizaciones o registro de vacunación de su jurisdicción. El sistema de salud deberá contar de bases de datos computarizados, confidenciales y basados en la población que registran todas las dosis administradas por proveedores participantes a personas que residen en determinadas áreas geopolíticas.

Fuente: http://espanol.cdc.gov/enes/flu/professionals/vaccination/vax_clinic.htm

El Resfrio y la Gripe

La gripe (influenza) y el resfriado común son enfermedades de las vías respiratorias, que incluyen la nariz, la garganta y los pulmones. Las dos enfermedades tienen algunos síntomas en común y ambas son causadas por virus. Sin embargo, se trata de trastornos distintos y la gripe es más peligrosa.
Los resfriados en general no causan complicaciones graves como una pulmonía, ni requieren hospitalización; pero la gripe, a veces, causa estas complicaciones.

Se calcula que anualmente entre el 5 y 20 por ciento de la población de los Estados Unidos es afectada por la gripe. El número de muertes a causa de la gripe y de las complicaciones que causa varía de un año a otro, desde las 3.000 a las 49.000 muertes al año. La vacunación es la mejor forma de protegerse contra la gripe.  El resfriado común se encuentra entre las causas principales de consultas médicas y ausencias escolares o laborales. Hay más de 200 virus distintos que causan resfriados.

Acerca de la gripe
La gripe es una infección respiratoria causada por cierto número de virus. El virus se transmite por el aire e ingresa al organismo a través de la nariz o la boca. Entre el cinco y 20 por ciento de las personas en los Estados Unidos tiene gripe todos los años. La gripe puede ser grave, incluso mortal, entre los ancianos, recién nacidos y personas con ciertas enfermedades crónicas.
Los síntomas de la gripe aparecen súbitamente y son peores que los del resfrío. Pueden incluir:
Dolores en el cuerpo y los músculos
Escalofríos
Tos
Fiebre
Dolor de cabeza
Dolor de garganta
¿Es un resfrío o una gripe?
Los resfríos raramente causan fiebre o dolores de cabeza. La gripe casi nunca provoca malestar estomacal. En inglés, a veces se habla de "stomach flu" ("gripe estomacal") pero esto no es realmente una gripe sino una gastroenteritis.
La mayoría de la gente se recupera de la gripe sin tratamiento médico. Las personas que tienen síntomas, aunque no sean muy severos, deben evitar el contacto con otras personas y quedarse en casa. Sólo deberían salir para recibir tratamiento médico si es necesario. Puede ser que el proveedor de cuidados de salud le recete medicamentos para ayudar a su cuerpo a combatir la infección y sobrellevar los síntomas.
La principal forma de evitar que se contagie la gripe es aplicarse una vacuna anual. Una buena higiene incluyendo el lavado de manos también puede ayudar.
Síntomas - ¿Cómo puedo determinar si tengo resfriados o gripe?
A pesar de que el resfriado común y la gripe tienen muchos síntomas similares, son dos afecciones distintas.
a) Los síntomas de un resfriado se desarrollan en forma lenta y pueden incluir:
- Fiebre de hasta 38,8°C.
- Goteo o congestión nasal (a menudo con secreciones de color verde o amarillo).
-Dolor de garganta.
-Tos.
-Estornudos.
-Fatiga.
-Dolores musculares.
-Dolor de cabeza.
-Lagrimeo en los ojos.
-Los síntomas del resfriado generalmente son más leves que los síntomas de la gripe.
b) Por lo general, los síntomas de la gripe aparecen en forma repentina y pueden incluir:
-Fiebre superior a 38,8°C.
-Congestión nasal.
-Náuseas.
-Escalofríos y sudoración.
-Fatiga.
-Dolores musculares, en especial, en la espalda, los brazos y las piernas.
-Tos.
-Dolor de cabeza.
-Pérdida del apetito.
No olvidar que existe la gripe H1N1. La gripe H1N1 (gripe porcina) es una infección respiratoria provocada por un virus que se encuentra en cerdos. La gripe H1N1 puede infectar a los seres humanos.

Tratamiento - ¿Qué puedo hacer para sentirme mejor?
No existe una cura para el resfriado común. Todo lo que puede hacer para sentirse mejor es tratar los síntomas mientras el cuerpo combate el virus:
- Descanse mucho, en especial, mientras tenga fiebre. Descansar ayuda al cuerpo a combatir las infecciones.
- Deje el hábito de fumar y evite el humo de segunda mano, que pueden empeorar los síntomas del resfriado.
- Beba mucho líquido, como agua y sopas claras. Los líquidos ayudan a aflojar la mucosidad. Los líquidos también son importantes debido a que ayudan a prevenir la deshidratación.
- Haga gárgaras con agua salada tibia algunas veces al día para aliviar el dolor de garganta. Los aerosoles o las pastillas para la garganta también podrían ayudar a aliviar el dolor.
- Evite consumir alcohol.
- Utilice gotas nasales de solución salina (agua salada), a fin de ayudar a aflojar la mucosidad y humedecer la piel de la nariz que esté sensible al tacto.
¿Qué medicamentos de venta libre puedo tomar para los resfriados o la gripe?
Los medicamentos de venta libre no pueden curar los resfriados ni la gripe, pero pueden ayudar a aliviar algunos de los síntomas de los resfriados o de la gripe. Consulte a su médico antes de darle algún medicamento a un niño.
- Los analgésicos alivian las molestias y los dolores, y reducen la fiebre. Entre los ejemplos se incluyen el acetaminofén, la aspirina, el ibuprofeno, el ketoprofeno y el naproxeno. Advertencia: No se debe dar aspirina a los niños ni a los adolescentes debido a que puede provocar el síndrome de Reye.
- Los antitusivos (que también se llaman antitusígenos) le indican al cerebro que deje de toser. No tome un antitusivo si está tosiendo con mucosidad. Advertencia: No se deben dar medicamentos para la tos a niños menores de 4 años.
- Los expectorantes ayudan a diluir la mucosidad para que pueda expulsarse con más facilidad al toser.
- Los aerosoles nasales descongestivos encogen las fosas nasales y reducen la congestión. Los adultos solo deben utilizar estos medicamentos durante pocos días. El uso excesivo puede hacer que los síntomas empeoren cuando la persona deje de utilizar el aerosol nasal. Advertencia: Los niños no deben utilizar estos medicamentos.
Prevención y factores de riesgo
Prevenir el contagio con el virus de la influenza y otros agentes infecciosos en los ámbitos de cuidados de la salud requiere de un enfoque multifacético. La diseminación del virus de la influenza se puede producir entre los pacientes, el HCP, y las visitas; además, el HCP puede contraer influenza de las personas de su hogar o la comunidad. Las principales estrategias de prevención son:
- administración de la vacuna contra la influenza
- implementación del protocolo para la higiene respiratoria y el manejo de la tos
- manejo apropiado del HCP enfermo
- adhesión a las precauciones para el control de la infección en la atención al paciente y  procedimientos que generen aerosol
- implementación de medidas de control de ingeniería y ambiental de la infección.

Las personas con diabetes (tipo 1 y 2), incluso cuando están bien controladas, corren mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves por la influenza, que a menudo resultan en hospitalizaciones e incluso la muerte en algunos casos. Neumonía, bronquitis, sinusitis e infecciones del oído son algunos ejemplos de complicaciones relacionadas con la influenza. Esto es porque la diabetes puede hacer que el sistema inmunitario esté menos preparado para luchar contra las infecciones. Además, la enfermedad puede hacer que sea más difícil controlar los niveles de azúcar en sangre. La enfermedad puede elevar sus niveles de azúcar pero a veces las personas se sienten inapetentes cuando están enfermas, y esto puede ocasionar que los niveles de azúcar en sangre disminuyan. Por lo tanto, es importante cumplir con las normas para los días en que está enfermo. La vacunación es la mejor protección contra la influenza Se recomienda que las personas con diabetes tipo 1 o 2, de 6 meses en adelante, reciban una vacuna contra la influenza.
Las personas con diabetes tipo 1 o 2 corren un mayor riesgo de desarrollar neumonía a causa de la influenza, por lo tanto, también se les recomienda recibir una vacuna contra la neumonía (neumocócica).   Una vacuna contra la neumonía debe ser parte de un plan de control de la diabetes.

Repetimos, la vacunación anual es la mejor forma de protegerse contra la gripe. Desde 2010, se ha recomendado la vacuna antigripal anual a todas las personas a partir de los 6 meses de edad en adelante deberían vacunarse cada año, ya que ess especialmente importante para las personas con mayor riesgo de sufrir complicaciones graves por la influenza o pacientes ambulatorios con complicaciones relacionadas con la influenza, el departamento de emergencias o visitas a hospitales.
Cuando el suministro de vacunas sea limitado, los esfuerzos deben centrarse en administrar vacunas a las siguientes personas:
- todos los niños de 6 a 59 meses de edad;
-todas las personas de 50 años y más
-  adultos y niños que padecen trastornos crónicos pulmonares (incluyendo asma) o cardiovasculares (excepto hipertensión aislada), renales, hepáticos, neurológicos, hematológicos o metabólicos, incluyendo diabetes mellitus;
- personas con inmunosupresión (incluyendo inmunosupresión causada por medicamentos o VIH);
- mujeres que están o estarán embarazadas durante la temporada de influenza
- niños y adolescentes (entre los 6 meses y los 18 años de edad) que están recibiendo una terapia de aspirina a largo plazo y que pudieran estar en riesgo de desarrollar el síndrome de Reye después de una infección por virus de influenza;
- personas que viven en asilos de ancianos y otros centros de cuidados a largo plazo;
- personas obesas, con un índice de masa corporal de 40 o superior.
- personas que viven o cuidan a personas con un alto riesgo de sufrir complicaciones relacionadas con la influenza.
Están disponibles las vacunas contra la influenza tradicionales (llamadas "trivalentes") fabricadas para proteger contra los tres virus de la influenza. Además, también están disponibles las vacunas contra la influenza fabricadas para brindar protección contra los cuatro virus de la influenza (llamadas "tetravalentes"). La vacuna trivalente contra la influenza protege contra dos virus de la influenza A (H1N1 y H3N2) y un virus de la influenza B. Están disponibles las siguientes vacunas trivalentes contra la influenza:
- Vacunas inyectables trivalentes en dosis estándar que se fabrican utilizando virus cultivados en huevos. Hay disponibles varias vacunas inyectables contra la influenza diferentes de este tipo que además están aprobadas para usar en personas de diversas edades. Algunas están aprobadas para usar en personas de tan solo 6 meses de edad. La mayoría de las vacunas inyectables contra la influenza se administran usando una aguja. Una dosis estándar de la vacuna inyectable trivalente también puede administrarse usando una inyección a presión en personas de 18 a 64 años de edad.

¿Cuándo debe administrarse la vacunación?
Lo ideal es vacunarse antes de que comience la actividad de la influenza en la comunidad. Los proveedores de servicios de salud deberían ofrecer las vacunas antes de Abril, de ser posible. La vacunación debería seguir ofreciéndose mientras haya virus en circulación. Si bien los brotes de influenza estacional pueden aparecer a principios de Abril, la mayoría de las veces el período de mayor actividad de la enfermedad ocurre entre Junio y Julio, aunque la actividad puede durar hasta fines de Octubre. Como la producción de los anticuerpos que protegen contra la infección por virus de la influenza demora aproximadamente dos semanas a partir de la vacunación, lo mejor es que las personas se vacunen para estar protegidas antes de que la influenza comience a circular en su comunidad.
Algunos niños de 6 meses a 8 años necesitan 2 dosis de la vacuna contra la influenza, las cuales deben administrarse con un intervalo de al menos 4 semanas. Estos niños deben recibir la primera dosis tan pronto como la vacuna esté disponible para tener suficiente tiempo para que ambas dosis se administren antes o apenas después de que comience la actividad de la influenza. Para evitar que se pierdan oportunidades, los médicos y otros profesionales de la salud deben ofrecer la vacuna durante las visitas de rutina al servicio de salud o durante las hospitalizaciones, siempre que la vacuna esté disponible.
Los niños menores de 6 meses conforman el grupo pediátrico con mayor riesgo de sufrir complicaciones por la influenza, pero son demasiado pequeños para ser vacunados. La mejor manera de proteger a los niños pequeños es asegurándose de que todos los miembros de sus familias y sus cuidadores estén vacunados. Se recomienda administrar la vacuna contra la influenza a todos los niños de 6 meses de edad o más. Los niños de 6 meses a 8 años que anteriormente recibieron en total 2 dosis o más de la vacuna trivalente o tetravalente contra la influenza solo necesitan una dosis para la temporada 2015-16. No es necesario que las dos dosis previas se hayan administrado en la misma temporada o en temporadas consecutivas.
Los niños de 6 meses a 8 años que anteriormente recibieron solo 1 dosis de la vacuna contra la influenza o que nunca se vacunaron necesitan dos dosis de la vacuna para estar completamente protegidos durante la temporada 2015-2016. Las recomendaciones del ACIP para la temporada 2015-2016 tienen un algoritmo para guiar a los médicos al momento de tomar decisiones sobre la vacunación de niños entre 6 meses y 8 años de edad.
Instrucciones para la vacunación con 2 dosis
La primera dosis debe administrarse tan pronto la vacuna esté disponible, y la segunda dosis a las 4 semanas o más luego de la administración de la primera dosis. La primera dosis "prepara" al sistema inmunitario; la segunda, ofrece protección inmunológica. Los niños que sólo reciben una dosis de la vacuna cuando necesitan dos pueden tener protección reducida o ninguna protección con sólo una dosis de la vacuna contra la influenza. Se necesitan dos dosis para proteger a los niños. Si su paciente necesita dos dosis, comience el tratamiento temprano para que el niño esté protegido antes de que la influenza comience a circular en la comunidad. No olvide de recordarles a los padres que quizás el niño necesite recibir una segunda dosis. La protección suele activarse aproximadamente dos semanas después de la segunda dosis.
Los niños que necesitan dos dosis de la vacuna contra la influenza no necesitan recibir dos veces la misma vacuna contra la influenza; se puede usar tanto la vacuna viva como la inactivada para cualquiera de las dosis. (Dentro del marco de las indicaciones y recomendaciones aprobadas, no existe ninguna recomendación preferencial para ninguno de los tipos o marcas de vacunas aprobadas contra la influenza).
Vacunación para los adultos
Como figura anteriormente, se recomienda que todas las personas de 6 meses en adelante se vacunen contra la influenza, incluidos los adultos más saludables. La vacunación es fundamental para las personas con mayor riesgo de sufrir complicaciones graves a causa de la influenza o personas que viven o cuidan a las personas con mayor riesgo de sufrir complicaciones graves. Las personas que trabajan en ámbitos de cuidados de salud deben vacunarse contra la influenza una vez al año. La vacunación de profesionales de los cuidados de salud ha sido asociada con el reducido ausentismo laboral y con menos muertes entre los pacientes de asilos de ancianos.
Personas que no deberían vacunarse
Las personas que hayan tenido una reacción grave a una vacuna contra la influenza y los niños menores de 6 meses no deberían vacunarse. Por lo general, las personas con una enfermedad moderada o grave con o sin fiebre deberían esperar hasta su recuperación para recibir la vacuna contra la influenza.
Es importante ser precavido con el uso de la vacuna contra la influenza si hay antecedentes de haber padecido el Síndrome de Guillain-Barré (GBS) durante las 6 semanas posteriores a la administración de la vacuna. Dichas personas tienen riesgo de GBS recurrente si se vuelven a vacunar y, si no corren alto riesgo de padecer las graves complicaciones de la influenza, por lo general no deben ser vacunadas. Sin embargo, si bien la información es limitada, los beneficios comprobados de la vacuna contra la influenza pueden ser mayores que los riesgos que corren muchas personas con antecedentes del Síndrome de Guillain-Barré y que también tienen un alto riesgo de sufrir complicaciones graves a causa de la influenza.
Personas con alto riesgo de desarrollar complicaciones por la Influenza
La mayoría de las personas que contraigan la influenza padecerán una enfermedad leve, necesitarán atención médica o medicamentos antivirales y se recuperarán en menos de dos semanas. Sin embargo, algunas personas tienen mayores probabilidades de sufrir complicaciones por la influenza, las cuales pueden derivar en hospitalizaciones y ocasionalmente provocar la muerte. 
Neumonía, bronquitis, sinusitis e infecciones del oído son algunos ejemplos de complicaciones relacionadas con la influenza. La influenza también puede empeorar otros problemas de salud crónicos. Por ejemplo, las personas con asma pueden sufrir ataques de asma mientras tienen influenza y las personas con insuficiencia cardíaca congestiva crónica pueden presentar un agravamiento de su condición desencadenado por la influenza. 

La siguiente lista incluye los grupos de personas que tienen más probabilidades de desarrollar complicaciones relacionadas con la influenza si contraen la enfermedad.
a) Personas con alto riesgo de desarrollar complicaciones relacionadas con la influenza
- Los niños menores de 5 años, especialmente los niños menores de 2 años
- Adultos de 65 años de edad y mayores
- Mujeres embarazadas (y mujeres que han dado a luz dos semanas atrás)
- Residentes de asilos de ancianos y de otros centros de cuidado a largo plazo
b) Personas que padecen afecciones médicas incluyendo:
- Asma
- Enfermedades neurológicas y del neurodesarrollo [incluyendo trastornos del cerebro, la médula espinal, el nervio periférico y los músculos, por ejemplo parálisis cerebral, epilepsia (trastornos convulsivos), accidentes cerebrovasculares, discapacidad intelectual (retraso mental), retraso en el desarrollo de moderado a grave, distrofia muscular o lesión de la médula espinal].
- Enfermedades pulmonares crónicas (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica y fibrosis quística)
- Enfermedad cardíaca (como enfermedad cardíaca congénita, insuficiencia cardíaca congestiva y enfermedad de la arteria coronaria)
- Trastornos sanguíneos (como anemia falciforme)
- Trastornos endocrinos (como diabetes mellitus)
- Afecciones renales
- Enfermedades del hígado
- Trastornos metabólicos (como trastornos metabólicos congénitos y trastornos mitocondriales)
sistema inmunitario debilitado debido a una enfermedad o medicamento (como personas con VIH o SIDA, o cáncer o aquellas personas en tratamiento con esteroides por enfermedades crónicas)
- Personas menores de 19 años de edad que están recibiendo una terapia a largo plazo a base de aspirinas
- Personas con obesidad mórbida (calculen su índice de masa corporal o IMC para saber si equivale a o supera los 40).

Acerca del resfriado común
Los síntomas de resfriado comienzan en general 2 o 3 días después de la infección con un virus del resfriado y duran entre 2 y 14 días. Es posible contagiarse al inhalar virus del resfriado o al tocarse los ojos o la nariz después de tocar superficies cubiertas con virus. Por eso lavarse las manos y mantenerse alejado de personas resfriadas es importante y ayuda a mantenerse saludable. 
Los resfriados son la octava causa más común de enfermedad en los adultos, y la tercera causa más común en los niños.

Estornudos, dolor de garganta, nariz tapada, tos: todos conocemos los síntomas del resfrío. Los síntomas suelen comenzar 2 ó 3 días después de la infección y duran de 2 a 14 días. El resfrío común no tiene cura. Para aliviar los síntomas, pruebe con:
- Descansar varios días.
- Ingerir líquidos (no alcoholicos)
- Hacer gárgaras con agua tibia con sal
- Usar pastillas para la tos o aerosoles para la garganta
- Tomar medicamentos de venta libre para el dolor o el resfrío (Paracetamol)
 - Sin embargo, no le dé aspirina a los niños y no le dé medicinas para la tos a niños menores de cuatro años.

Higiene respiratoria y manejo de la tos

A fin de prevenir el contagio de todas las infecciones respiratorias en ámbitos de cuidados de salud, incluyendo la Gripe (Influenza), deben implementarse las siguientes medidas de control de la infección en el primer punto de contacto con la persona posiblemente infectada. Tales medidas deberán estar incluídas entre las prácticas de control de la infección, como un componente de las precauciones estándar.

1. Alertas visuales
Publicar alertas visuales a la entrada de las instalaciones para pacientes ambulatorios (por ejemplo: departamentos de emergencia, consultorios médicos, clínicas para pacientes ambulatorios) con instrucciones para pacientes y personas que los acompañan (es decir, la familia o amigos), con el fin de informar al personal de los cuidados de la salud sobre los síntomas de una infección respiratoria cuando se registran por primera vez para la atención y la práctica de los protocolos de higiene respiratoria/manejo de la tos.
a) Cubrirse la boca al toser así detiene la proliferación de gérmenes que lo enferman a usted y a los demás. La influenza (gripe) y otras enfermedades respiratorias graves como el virus respiratorio sincitial (RSV), la tos ferina y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), se diseminan al toser, estornudar o al no higienizarse bien las manos.
b) Para ayudar a detener la propagación de gérmenes:
- Evite el contacto directo con personas que estén enfermas.
- Guarde reposo en su hogar cuando esté enfermo.
- Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable cuando tose o estornuda.
- Lávese las manos frecuentemente con agua tibia y jabón durante 20 segundos. Si no se dispone de agua y jabón, utilice un desinfectante para manos a base de alcohol.
- Evite tocarse los ojos, la nariz o la boca.
- Practique otros buenos hábitos de salud. Limpie y desinfecte las superficies de contacto más comunes en el hogar, en el trabajo o en la escuela, especialmente cuando alguien está enfermo.
- Duerma bien, manténgase activo físicamente, controle su estrés, beba mucho líquido y coma alimentos nutritivos.
2. Protocolo para la higiene respiratoria/manejo de la tos
Se recomiendan las siguientes medidas para contener las secreciones respiratorias a todos los individuos con signos y síntomas de una infección respiratoria.
- Cúbrase la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar.
- Use el cesto de basura más cercano para desechar los pañuelos utilizados.
- Higienice sus manos (por ej., lávelas con agua y jabón no antimicrobiano, gel desinfectante para manos a base de alcohol o una solución para manos antiséptica) luego de estar en contacto con secreciones respiratorias y objetos/materiales contaminados.
Los centros de cuidados de salud deben garantizar la disponibilidad de los materiales para respetar los protocolos de higiene respiratoria/manejo de la tos en áreas de espera para los pacientes y visitantes.
- Suministre pañuelos desechables y receptáculos que no requieran contacto con las manos para el desecho de los pañuelos usados.
- Proporcione dispensadores de desinfectantes para manos a base de alcohol, ubicados adecuadamente; donde se encuentren disponibles los lavabos, para garantizar que los suministros para la higiene de las manos (es decir, jabón y toallas desechables) estén siempre disponibles.

3. Mascarillas y separación de personas con síntomas respiratorios.
Durante los períodos de mayor actividad de infecciones respiratorias en la comunidad (es decir, cuando hay un mayor ausentismo en las escuelas y en los lugares de trabajo y más consultas médicas de personas que padecen enfermedades respiratorias), ofrezca mascarillas a las personas que tienen tos. Se pueden usar mascarillas de procedimiento (es decir, con bandas para las orejas) o mascarillas quirúrgicas (es decir, con lazos), para contener las secreciones respiratorias (las mascarillas de respiración tales como la N-95 o superior no son necesarias para este propósito). 
Cuando el espacio y la disponibilidad de sillas lo permitan, aconseje a las personas que tosen a sentarse al menos a tres pies de distancia de los demás en las áreas de espera comunes. A algunas instalaciones les puede resultar más fácil, desde el punto de vista logístico, establecer esta recomendación todo el año.



4. Precauciones referentes a las gotitas que van por el aire
Aconseje al personal de salud que observe las precauciones sobre las gotitas que van por el aire (ej.: usar una mascarilla quirúrgica o de procedimiento durante los contactos cercano), además de las precauciones estándar, cuando se examina un paciente con síntomas de una infección respiratoria, particularmente si presenta fiebre. Deben mantenerse estas precauciones hasta que se determine que la causa de los síntomas no es un agente infeccioso que requiera precauciones sobre gotitas que van por el aire.

Fuente: http://espanol.cdc.gov/enes/flu/professionals/infectioncontrol/resphygiene.htm

Stress

El estrés (Stress) es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso. El estrés es la reacción de su cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños episodios el estrés puede ser positivo, como cuando le ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite. Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede dañar su salud.

El estrés (del griego stringere, que significa «apretar» a través de su derivado en inglés stress que significa «fatiga de material».) es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. 

Fisiológica o biológica es la respuesta de un organismo a un factor de estrés tales como una condición ambiental o un estímulo. El estrés es el modo de un cuerpo de reaccionar a un desafío. De acuerdo con el evento estresante, la manera del cuerpo a responder al estrés es mediante el sistema nervioso simpático de activación que da lugar a la respuesta de lucha o huida. Debido a que el cuerpo no puede mantener este estado durante largos períodos de tiempo, el sistema parasimpático tiene tendencia a hacer regresar al cuerpo a condiciones fisiológicas más normales (homeostasis). 

En los humanos, el estrés normalmente describe una condición negativa (distrés) o por lo contrario una condición positiva (eustrés), que puede tener un efecto mental, físico e incluso de bienestar o malestar en un ser humano, o incluso en otra especie de animal. Aunque casi siempre, la palabra estrés suele poseer una connotación negativa la ciencia distingue dos tipos de estrés, tanto en animales como en humanos:
- Eustrés o estrés positivo: es un proceso natural y habitual de adaptación, que consiste en una activación durante un período corto de tiempo con el objetivo de resolver una situación concreta que requiere más esfuerzo. En los animales no humanos el eustrés se evidencia en los estímulos que por reacción favorecen a la vida.
- Distrés o estrés negativo: es aquel que en el que un individuo supera el potencial de homeostasis o equilibrio del organismo causándole fatiga, mayores niveles de ansiedad, de irritabilidad y de ira. El estrés mantenido puede provocar la aparición de consecuencias físicas, debidas al aumento del gasto de energía, una mayor rapidez de actuación, menor descanso del necesario y el consiguiente agotamiento de las fuerzas.

Hay dos tipos principales de estrés:
- Estrés agudo. Este es estrés a corto plazo que desaparece rápidamente. Puede sentirlo cuando presiona los frenos, pelea con su pareja o esquía en una pendiente. Esto le ayuda a controlar las situaciones peligrosas. También ocurre cuando hace algo nuevo o emocionante. Todas las personas sienten estrés agudo en algún momento u otro.
- Estrés crónico. Este es el estrés que dura por un período de tiempo prolongado. Usted puede tener estrés crónico si tiene problemas de dinero, un matrimonio infeliz o problemas en el trabajo. Cualquier tipo de estrés que continúa por semanas o meses es estrés crónico. Puede acostumbrarse tanto al estrés crónico que no se de cuenta que es un problema. 
Si no encuentra maneras de controlar el estrés, este podría causar problemas de salud ya que el cuerpo reacciona ante el estrés al liberar hormonas. Estas hormonas hacen que su cerebro esté más alerta, causar que sus músculos se tensionen y aumentar su pulso. A corto plazo, estas reacciones son buenas porque pueden ayudarle a manejar la situación que causa el estrés. Esta es la manera en que su cuerpo se protege a sí mismo pero el efecto que tiene la respuesta estrés en el organismo es profundo:
- Predominio del sistema nervioso simpático (vasoconstricción periférica, midriasis, taquicardia, taquipnea, ralentización de la motilidad intestinal, etc.).
- Liberación masiva en el torrente sanguíneo de glucocorticoides: catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), de cortisol y encefalina.
- Aumento en sangre de la cantidad circulante de glucosa, factores de coagulación, aminoácidos libres y factores inmunitarios (la sangre se hace trombolítica con lo que aumentan los riesgos de ACV y otras trombosis).

El cuerpo desarrolla estos mecanismos para aumentar las probabilidades de supervivencia frente a una amenaza a corto plazo, pero no para ser mantenidos indefinidamente. A medio y largo plazo, este estado de alerta sostenido desgasta las reservas del organismo. El estrés (especialmente el distrés) provoca inmunodepresión. La liberación de hormonas de estrés inhibe la maduración de los linfocitos, encargados de la inmunidad específica.

Además, existen reacciones psicológicas debidas al estrés. Estas tienen tres componentes: el emocional, el cognitivo y el de comportamiento. El estrés y las emociones tienen muchísima relación que hasta la definición son similares. Las emociones se pueden definir como un estado de animo que aparece como reacción a un estímulo. Lo que hace pensar que el estrés es una emoción ya que tiene las características de una emoción. Algunas respuestas de tipo emocional que se presentan en personas afectadas por el estrés son: abatimiento, tristeza, irritabilidad, apatía, indiferencia, inestabilidad emocional, etc. Se dice que los agentes estresores llegan por medio de los órganos de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato), que después llegan las emociones. Entonces después del estrés vienen las emociones y viceversa.

Se ha descubierto dos tipos de personalidad que corren más riesgos de padecer problemas de salud relacionados con el modo en que reaccionan ante el estrés.
- Primero está el tipo de personalidad “A. Éstas son las personas que bien pueden manifestar que el estrés es para ellas un estímulo. Esto puede muy bien ser verdad en el corto plazo. Ello es así porque sus cuerpos estarán produciendo altos niveles de noradrenalina química, la que, al igual que ciertas drogas, es causa de sensaciones de bienestar, como la confianza en sí mismo y la distensión. Muchos médicos creen que las personalidades del tipo “A” son adictas a las sensaciones producidas por el estrés, y al igual que cualquier otra adicción puede tener serias consecuencias.
- Otros tipos de personas que corren riesgos de padecer enfermedades relacionadas con el estrés son los supuestos triunfadores. Estas personas (“B”) no son tan agresivamente hiperactivas como la personalidad tipo “A”, pero también se imponen niveles de exigencia muy altos. Son excelentes para manejarse en cualquier tipo de situación. Jamás se dejan dominar por la enfermedad, les resulta difícil admitir que son vulnerables a algo o reconocer cuáles son sus propias necesidades. En efecto, este tipo de personas muy posiblemente coloque las necesidades de los demás en primer lugar. Son perfeccionistas y con frecuencia muy autocríticas. 

Cuando tiene estrés crónico, su cuerpo se mantiene alerta incluso cuando no hay peligro. Con el tiempo, esto le pone en riesgo de problemas de salud, incluyendo:
-Presión arterial alta
-Insuficiencia cardíaca
-Diabetes
-Obesidad
-Depresión o ansiedad
-Problemas de la piel, como acné o eczema
-Problemas menstruales
Si usted ya tiene una condición de salud, el estrés crónico puede hacer que sea peor.

El estrés puede causar muchos tipos de síntomas físicos y emocionales. Algunas veces posiblemente no se dará cuenta de que estos síntomas son ocasionados por el estrés. Aquí hay algunos signos de que el estrés le puede estar afectando:
- Diarrea o estreñimiento
- Mala memoria
- Dolores y achaques frecuentes
- Dolores de cabeza
- Falta de energía o concentración
- Problemas sexuales
- Cuello o mandíbula rígidos
- Cansancio
- Problemas para dormir o dormir demasiado
- Malestar de estómago
- Uso de alcohol o drogas para relajarse
- Pérdida o aumento de peso

Causas domesticas.
Las causas del estrés son diferentes para cada persona. Usted puede tener estrés a causa de buenos desafíos y también a causa de los malos. Algunas fuentes comunes de estrés incluyen:
- Casarse o divorciarse
- Empezar un nuevo empleo
- La muerte de un cónyuge o un familiar cercano
- Despido
- Jubilación
- Tener un bebé
- Problemas de dinero
- Mudanza
- Tener una enfermedad grave
- Problemas en el trabajo
- Problemas en casa

Existen factores desencadenantes llamados estresores o factores estresantes. Estos son las situaciones desencadenantes del estrés y pueden ser cualquier estímulo, externo o interno (tanto físico, químico, acústico o somático como sociocultural) que, de manera directa o indirecta, propicien la desestabilización en el equilibrio dinámico del organismo (homeostasis). Existen diez grandes categorías de estresores:
- situaciones que fuerzan a procesar el cerebro
- estímulos ambientales
- percepciones de amenaza
- alteración de las funciones fisiológicas (enfermedades, adicciones, etc.)
- aislamiento y confinamiento
- bloqueos en nuestros intereses
- presión grupal
- frustración
- no conseguir objetivos planeados
- relaciones sociales complicadas o fallidas.

Actualmente, se ha tendido a clasificarlos en cuatro tipos por los cambios -acontecimientos estresantes- que producen en las condiciones de vida:
- Los estresores únicos: hacen referencia a cataclismos y cambios drásticos en las condiciones del entorno de vida de las personas y que, habitualmente, afectan a un gran número de ellas.
- Los estresores múltiples: afectan solo a una persona o a un pequeño grupo de ellas, y se corresponden con cambios significativos y de transcendencia vital para las personas.
- Los estresores cotidianos: se refieren al cúmulo de molestias, imprevistos y alteraciones en las pequeñas rutinas cotidianas.
- Los estresores biogénicos: son mecanismos físicos y químicos que disparan directamente la respuesta de estrés sin la mediación de los procesos psicológicos.
Estos estresores pueden estar presentes de manera aguda o crónica y, también, pueden ser resultado de la anticipación mental acerca de lo que puede ocurrir en el futuro.

Una variación del estrés es el trastorno por estrés postraumático (TEPT), un trastorno debilitante que a menudo se presenta después de algún suceso aterrador por sus circunstancias físicas o emocionales, o un trauma (accidente de tránsito, robo, violación, desastre natural, entre otros). Este acontecimiento provoca que la persona que ha sobrevivido al suceso tenga pensamientos y recuerdos persistentes y aterradores de esa experiencia. Puede ocurrir en personas que han vivido la amenaza, la han presenciado o han imaginado que podría haberles pasado a ellas. El TEPT se puede dar en todas las edades, siendo los niños una población muy vulnerable para este trastorno.

Tratamiento:
Encarar memoria sobre el trauma que origine el estrés. Para combatir el estrés se suelen recomendar los ejercicios respiratorios de relajación. El objetivo es ejercer un control voluntario sobre la respiración de manera que la utilicemos como calmante cuando nos abrumen las situaciones de estrés.
Otras acciones para evitar el estrés son las siguientes:
- Realizar ejercicios físicos y de recreación.
- Evitar situaciones que causen estrés.
- Planificar las actividades diarias.
- Mantener una dieta saludable.
- Tener al menos dos ataques de risas al día (permite la liberación de endorfinas).
- Mantener un clima agradable durante el almuerzo, evitando preocupaciones.
- Tomarse un tiempo para la relajación mediante los juegos de mesas (se comprobó que estos tipos de juegos tranquilizan la mente).
- Consulta médica (Posible empleo de ansiolíticos).

Existen terapias preparadas para combatir el estrés y la ansiedad en la tendencia actual hacia todo lo natural, las corrientes sobre cuidados de salud de las distintas culturas, unidas a las recomendaciones de la OMS sobre la necesidad de utilizar los "métodos tradicionales y complementarios" para conseguir mejorar la salud de la población. Su construcción se caracteriza por una vasta red de interacciones, tanto como para promover la salud, como para prevenir la enfermedad y establecer nuevos procesos en el tránsito del malestar que ella produce hacia la recuperación del bienestar. Entre ellas podemos encontrar una gran variedad a utilizar de acuerdo a gustos y necesidades de cada persona, solo por mencionar algunas esta la: risoterapia , aromaterapia y auriculoterapia.
La resistencia al estrés depende de las variables que confieren a la personalidad las características que la hacen más resistente ante las demandas de las situaciones.