sábado, 4 de octubre de 2014

Aislamiento, asistencia internacional y protección de los derechos humanos, en afectados por el Ébola

Sierra Leone Ebola September 2014Mientras la epidemia de ébola se propaga y el número de víctimas mortales aumenta. Se ha informado de casos de ébola en los Estados de África occidental de Guinea, Sierra Leona, Liberia, Nigeria y Senegal, así como en la República Democrática del Congo. Un total de 14 de los 15 condados de Liberia han informado ya de casos confirmados. Los datos actuales indican que al menos 2.600 personas han muerto a causa del ébola y más de 5.000 están infectadas. Sin embargo, la recopilación de datos es deficiente, y el director general de la Organización Mundial de la Salud ha afirmado que estas cifras son “muy inferiores a las reales”.

La Organización Mundial de la Salud ha advertido de un aumento exponencial del número de personas infectadas con la enfermedad en África occidental y de la necesidad de ampliar de forma considerable la respuesta internacional. Los informes indican que los centros de salud están desbordados de pacientes, y que las personas que sufren la enfermedad tienen que trasladarse a otros lugares para buscar tratamiento o regresan a sus hogares y comunidades, lo que aumenta el riesgo de propagar aún más la infección. El 18 de septiembre, el Consejo de Seguridad de la ONU declaró que el brote de ébola en África occidental constituye una amenaza para la paz y la seguridad.
Reino Unido creará un centro contra el ébola en Sierra Leona

Debido a esto se requiere con urgencia:

1) Proteger a los trabajadores de atención de la salud y a los proveedores de servicios. En primera línea de esta epidemia están los trabajadores y trabajadoras de la salud, el personal funerario y los trabajadores y trabajadoras comunitarios, que siguen prestando sus servicios con valentía a pesar de los riesgos personales y de haber perdido a colegas, familiares y amigos. Más de 300 trabajadores y trabajadoras de la salud se han infectado, según la Organización Mundial de la Salud, y al menos 144 han muerto hasta ahora a causa de la enfermedad. El 14 de septiembre, un cuarto profesional de la medicina, una doctora, murió en Sierra Leona tras contraer la enfermedad en el desempeño de sus deberes profesionales.
Liberia y Sierra Leona, cuyos sistemas de salud estaban ya sobrecargados por años de conflicto, se esforzaron para prestar servicios de atención de la salud en los mejores momentos; ahora se derrumban bajo la presión que supone responder a la epidemia. No hay suficiente personal para atender a todos los pacientes. Aunque muchos profesionales sanitarios continúan trabajando heroicamente, lo hacen –en algunos casos– sin equipo de protección personal, o tienen que reciclar las escasas prendas protectoras de que disponen.

2) Abordar el impacto desproporcionado sobre las mujeres. La mujeres parecen correr un riesgo desproporcionado de contraer el ébola. Según UNICEF, las mujeres representan más del 50 por ciento del número total de personas fallecidas a causa de este brote de ébola, los niños y niñas el 22% y los hombres en torno al 25%. En Liberia, informes atribuidos al gobierno afirman que entre el 55% y el 75% de las personas que han muerto en ese país son mujeres.
Son varias las razones que explican por qué las mujeres son más vulnerables a contraer la enfermedad; en muchas zonas afectadas, son las mujeres y las niñas quienes soportan el peso de cuidar a los familiares enfermos y de lavar los cuerpos para los entierros tradicionales. El personal de enfermería de la región está integrado mayoritariamente por mujeres, y este personal constituye la mayoría del personal médico en la mayor parte de las instalaciones.
Además, las mujeres son especialmente vulnerables a la infección durante el embarazo porque, entre otras cosas, tienen más contacto con las instalaciones de salud. También pueden carecer de información relevante sobre la manera de protegerse. Por ejemplo, los hombres que se han recuperado del ébola siguen segregando el virus en su semen durante varias semanas después de la recuperación. Sin embargo, los expertos médicos han señalado que este hecho no es debidamente conocido.

3) Aplicar un marco de derechos humanos para proteger la seguridad, la dignidad y las libertades de las comunidades afectadas. Aplicar un marco de derechos humanos para proteger la seguridad, la dignidad y las libertades de las comunidades afectadas. Contener y controlar la propagación del ébola es vital, y los países afectados hacen frente a importantes desafíos a ese respecto. Aunque reconociendo la complejidad de los desafíos, ciertas medidas de contención son motivo de preocupación.
Por ejemplo, en Sierra Leona, las Ordenanzas para la Prevención del Ébola y otras Enfermedades, de 2014, introducen penas de hasta seis meses de prisión para toda persona que albergue a alguien que haya, o pueda haber, contraído el ébola. Estos usos del derecho penal pueden ser contraproducentes, pues acrecientan el miedo y la desconfianza en el seno de las comunidades, entre estas y las autoridades.

4) Garantizar el apoyo para la recuperación a largo plazo de los Estados afectados. Aunque la asistencia internacional debe conceder prioridad a las necesidades urgentes, también debe llegar para la reconstrucción a largo plazo de los sistemas de salud. Las comunidades de salud de los países afectados necesitan saber que recibirán apoyo para reconstruir sus sistemas de atención de la salud cuando la crisis haya pasado.
Garantizar el apoyo para la recuperación a largo plazo
Además del apoyo médico, la comunidad internacional debe adquirir el compromiso de apoyar la recuperación a largo plazo de los países afectados por el ébola y de considerar las repercusiones más amplias. EL Banco Mundial, por ejemplo, ha señalado que las restricciones relacionadas con el ébola de la libertad de circulación de las personas “dan lugar a crisis alimentarias en las zonas en cuarentena y las más afectadas [...] y que: “un millón de personas en la región se enfrentan a una crisis alimentaria en los próximos meses”. El Banco ha advertido también que la enfermedad tendrá un impacto potencialmente “catastrófico” sobre las ya frágiles economías de Guinea, Liberia y Sierra Leona.
Aun siendo vital el apoyo internacional para la respuesta médica, deben abordarse también las repercusiones más amplias en las economías y el desarrollo de los países afectados. Esto significa que deben llegar nuevos recursos de la comunidad internacional –a través de las agencias de la ONU y del compromiso debidamente coordinado de los donantes– y no sólo una reasignación de los fondos para ayuda existentes. Cuando la crisis haya pasado, no debe dejarse que las personas que sobrevivan soporten la miseria absoluta y penalidades cuando la atención internacional se dirija a otro lugar: deben adquirirse ahora compromisos de apoyo continuo de acuerdo las obligaciones jurídicas de los Estados.

5) Movilizar recursos económicos y técnicos es vital; además, debe prestarse atención a las cuestiones siguientes, tanto en los planes de respuesta nacionales como en la asistencia económica y técnica internacional. El apoyo de la comunidad médica internacional es vital, y personal médico extranjero se ha unido a sus colegas en primera línea, a veces con gran costo personal. Sin embargo, hace falta mucho más para apoyar a los equipos de respuesta médica nacionales e internacionales.
Se necesita equipo de protección personal, información, capacitación y apoyo psicosocial para apoyar al personal médico y de enfermería y al resto del personal de respuesta. Es necesario redoblar los esfuerzos para que el equipo y el apoyo técnico lleguen a los lugares donde se necesita. Los Estados deben asegurarse también de que se introducen mecanismos que garanticen el apoyo a las familias de los trabajadores de la salud y otras personas que han muerto o enfermado por haber atendido a víctimas del ébola.

Los profesionales de la medicina han planteado preocupaciones semejantes en relación con algunas de las medidas de cuarentena que se han aplicado. El "cierre" de Sierra Leona durante tres días, del 19 al 21 de septiembre, fue criticado por Médicos sin Fronteras. Esta organización afirmó: “Nuestra experiencia ha sido que los cierres y las cuarentenas no ayudan a controlar el ébola ya que acaban por impulsar a la gente a esconderse y poniendo en peligro la confianza entre la gente y los proveedores de salud".
Las cuarentenas, que restringen el derecho a la libertad de circulación, sólo pueden estar justificadas en virtud del derecho internacional si son proporcionadas, tienen límites temporales, se imponen con fines legítimos, son estrictamente necesarias, voluntarias siempre que sea posible y se aplican de forma no discriminatoria. Este enfoque es necesario para mantener la confianza de la población, que es una parte esencial de la respuesta con éxito a las enfermedades infecciosas.
Han trascendido también informes de que se ha dejado sin alimentos y otros artículos de primera necesidad a personas en cuarentena y de uso de la fuerza por la policía al hacer cumplir las cuarentenas. La comunidad internacional debe ayudar a los Estados afectados a garantizar que, al aplicar medidas de cuarentena y aislamiento, se hace de manera segura y respetuosa y se respetan y protegen los derechos de las personas en cuarentena.
La policía tiene un papel importante que desempeñar a la hora de controlar la propagación de la enfermedad y de garantizar la seguridad pública. La gestión policial de la cuarentena y otras medidas de contención debe ajustarse a las normas internacionales relativas a la labor policial, como el Código de Conducta de la ONU para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley y los Principios Básicos de la ONU sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. Estos principios, que son de aplicación en todo momento, incluidas las situaciones de emergencia pública, estipulan que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley pueden hacer uso de la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas, y que, en lo posible, se usen medios no violentos antes de recurrir al uso de la fuerza, si estos son ineficaces. Evitando utilizar armas de fuego -excepto en defensa propia o de otras personas contra la amenaza inminente de muerte-.

En los países de las Américas, la mayoria de ellos no tienen vuelos directos hacia o desde los países donde se ha documentado la transmisión del Ébola, aun así, el transporte aéreo internacional sigue siendo la vía más probable a través del cual el virus pueda entrar en la Región. Si se detectara un caso de la enfermedad del virus del Ébola, es importante que se implementen medidas rigurosas de control de infecciones para prevenir la propagación de la infección como:
Aislar casos compatibles o confirmados de Ébola en hospitales designados preparados para este fin, siguiendo las precauciones estándares y adicionales para la prevención y control de infecciones;
- Identificar y seguir a los contactos de los casos compatibles con el Ébola. Además del tratamiento, se debera implementar medidas para responder al brote, entre ellas la localización de contactos, la vigilancia de la enfermedad, los estudios de laboratorio, las tareas logísticas, el intercambio de información y la comunicación.
- Aumentar la conciencia pública sobre el virus y comunicar los riesgos a los distintos actores de la sociedad.
El aislamiento consiste en la separacion transitoria del o los enfermos, para evitar la propagación de la enfermedad. Esta medida permite:
- Separar los sanos de los enfermos, de los portadores y de los contactos.
- Separar a los sanos de las fuentes de infección, de los reservorios y de los vectores.

Al ejecutarse un aislamiento, debido a una enfermedad se pueden emplear, según la necesidad médica por algunos de estos tipos:
a) Cuarentena: aislación durante el tiempo de incubación y contagio (Ver Anexo 1).
El Ébola no siempre es mortal, con cuidados oportunos y apropiados -hidratación, nutrición y medicación adecuada- pueden tener efectos benéficos, según el Dr. Tom Fletcher (especialista de la OMS en enfermedad infecciosas) que trata a pacientes de Ébola, en Conakry, capital de Guinea.
En la mañana del 3 de abril, dos pacientes recibieron el alta en la sala de aislamiento para casos de Ébola del hospital clínico nacional de Donka, después de haber pasado siete días en esa sala a raíz del resultado positivo de sus pruebas de detección del Ébola. Después de tres días sin síntomas y del resultado negativo de la prueba subsiguiente, se les permitió reunirse con sus familiares y amigos. Seis pacientes permanecen todavía en aislamiento.

b) Segregación: es la separación de personas y/o animales del resto de la población, para facilitar el control de la enfermedad. Esta medida no implica la imposibilidad  de contacto entre los segregados y el resto de la población.. La internación en establecimientos asistenciales, es un ejemplo de segregación aplicada con criterio clínico.
En el caso del Ébola, una vez que el primer caso se confirma mediante un análisis de sangre, todos los que cuidan a un paciente infectado deben usar un traje contra riesgos biológicos, guantes, máscara y gafas protectoras, y extremar precauciones durante el tratamiento. Generalmente, se instalan cámaras de descontaminación entre los pacientes aislados y el exterior. Para limitar la epidemia es fundamental averiguar el origen de toda la cadena de contagio. Para ello, se realiza un seguimiento de todos los que hayan tenido contacto con los pacientes y que pudieran haberse infectado y se les aísla a la primera señal de infección. Además, debe informarse a todas las comunidades afectadas sobre la enfermedad y las precauciones que deben tomar para evitar el riesgo de infección. La higiene básica, como lavarse las manos, puede reducir considerablemente el riesgo de contagio. 

c) Cordón Sanitario: es el confinamiento, dentro del area-problema de la población que lo habita o se halla en ella circunstancialmente- impidiendose la salida de dicha area y el ingreso a la misma de personas que no estan en el momento de establecerse el cordón mediante un aparato de guerra desplegado contra una epidemia que se cree contagiosa y cuyos estragos se pretenden evitar por ese medio. Se trata de una barrera militar. Se justifica esta medida, cuando se produce un brote de enfermedad infecciosa, ya que no se permitira el ingreso al area de persona para tareas de abastecimiento o asistenciales. Si en caso, este tipo de personal debiera ingresa, no podra salir hasta que la situación este controlada.

Anexo 1: Protocolo de Aislamiento (Universidad de Navarra) 
El protocolo de aislamiento incluye todas las medidas de control de la infección  encaminadas a disminuir la transmisión de microorganismos en los hospitales. El incumplimiento de éstas puede suponer un riesgo potencial notable para cualquier persona en contacto directo o indirecto con el paciente.
A. Se emplearán Mascarillas respiratorias 
La clasificación de las mascarillas (según normativa Europea (EN 149) (Filtering Face Piece = FFP). Para reducir la resistencia a la respiración, algunas mascarillas llevan una válvula de exhalación. (Importante:
-Los pacientes infecciosos no deberían llevar estas mascarillas con válvulas de exhalación).
-La pérdida total de una mascarilla se refiere a las pérdidas entre la mascarilla y la cara, las pérdidas por la válvula de exhalación (si la hubiese) y las del filtro propiamente dicho.
-Las mascarillas de tipo FFP 1 tienen una pérdida máxima del 25 %, las de tipo 2 un máximo del 11 % y las de tipo 3 un máximo del 5%, aunque los valores medios para las pérdidas totales no deben exceder del 22
% para el tipo 1, 8 % para el tipo 2 y 2 % para el tipo 3 (para un diámetro medio de 0.6 µm). Siempre y cuando la mascarilla no esté dañada, mojada, contaminada con humedad o deteriorada y se utilice según las instrucciones del fabricante, es adecuada para la protección individual.
-Las mascarillas convencionales (mascarilla quirúrgica, mascarillas de papel) no son equipos de protección individual. Tienen una mayor tasa de pérdidas y, por tanto, ofrecen una menor protección que las mascarillas FFP frente a la inhalación de aerosoles. Sin embargo, reducen la liberación de gotas infecciosas en el ambiente.
1. Actuación ante un caso de aislamiento
La Unidad de Medicina Preventiva será la responsable de velar por el cumplimiento de las medidas aunque la responsabilidad inicial recaiga sobre el médico especialista responsable de la asistencia del paciente. Para ello, se establece la siguiente secuencia de responsabilidades, competencia exclusiva de la Unidad de Medicina Preventiva:
· Comunicación a esta Unidad desde los puntos de diagnóstico: Microbiología Clínica, Anatomía Patológica, Áreas de Enfermería o departamentos  médicos, sobre la presencia de un paciente con un diagnóstico que exige algún tipo de aislamiento.
· Propuesta al médico responsable de la asistencia del paciente y a la responsable de la unidad de enfermería, desde la Unidad de Medicina Preventiva, de las medidas que deben aplicarse en caso de que no lo estén.
· Identificación adecuada del tipo de aislamiento mediante la colocación de la  tarjeta correspondiente en la puerta de la habitación del paciente.
· Registro individual del caso: identificación del paciente, número de historia, tipo de aislamiento, fecha de inicio, motivos/causas y fecha de finalización.
· Comunicación a las autoridades sanitarias de los casos que así lo exijan.
· Vigilancia diaria de la necesidad de mantener medidas de aislamiento
· Vigilancia periódica del cumplimiento con aprobación expresa de la retirada de las medidas cuando las circunstancias del paciente así lo justifiquen.
· Elaboración de un resumen mensual que remitirá a la Comisión de Enfermedades Infecciosas. En este se incluirá la evolución de los indicadores.
· Comunicación inmediata a la Comisión de Enfermedades Infecciosas de los casos que precisen la puesta en marcha de medidas de carácter extraordinario (SARS, etc).
2. Medidas recomendadas para el aislamiento.
2.1. Precauciones estándar
Diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos, independientemente de que su origen sea conocido o no. Se aplican a:
• Sangre
• Fluidos corporales, secreciones y excreciones excepto el sudor
• Piel no intacta
• Mucosas
Deben utilizarse siempre con independencia de que el paciente precise aislamiento:
· Lavado de manos: Siempre que se haya estado en contacto con el paciente aunque se lleven guantes.
· Jabón: Normalmente no es necesario antiséptico (sólo en situaciones de peligro de brote o contagio).
· Guantes: Se usarán siempre que smanipulen líquidos corporales,
instrumentos contaminados, contacto con membranas mucosas o con piel no intacta. Se retirarán lo antes posible.
· Mascarilla, gafas: Se utilizarán cuando exista riesgo de salpicaduras que puedan contactar con las mucosas del personal o riesgo de producir aerosoles.
· Bata no estéril: Tiene como objetivo evitar la contaminación a otros pacientes y ensuciar el uniforme de trabajo.
· Equipo: Se debe evitar el contacto con el uniforme (bata blanca). Utilizar individualmente en caso de infeccioso y retirar después de su uso.
· Ropa: Se debe evitar la manipulación de la ropa sucia (sangre, líquidos, etc.) de forma incorrecta, es decir, se debe evitar el contacto con el uniforme, e introducir lo antes posible la ropa en un carro para evitar la dispersión de los microorganismos al ambiente del hospital.
· Objetos punzantes: Se deben desechar en un contenedor especial para evitar su manipulación incorrecta y que se produzca un accidente. Nunca intentar encapuchar.
· Uso del ambú: Se debe evitar realizar procedimientos boca a boca (se limpia y se esteriliza en autoclave).
· Habitación: Deberá estar equipada con un lavabo e instalación sanitaria. Si es necesario, los pacientes con la misma patología pueden compartir habitación. La puerta deberá estar cerrada para evitar contaminaciones.
· Visitas: La enfermera informará de las normas que deben seguir para la visita.
· Traslados: Se avisará al Servicio donde vaya el paciente de la situación de aislamiento. Y se llevarán a cabo las medidas de prevención durante el traslado.
· Vajillas: No utilizar vajillas de un solo uso. La limpieza que se realiza en cocina elimina la posible contaminación.
· Limpieza: La limpieza diaria se realiza con el procedimiento de limpieza general (dejando la habitación para el final y desechando el material) de acuerdo con los protocolos específicos.

2.2. Precauciones específicas
Diseñadas para los pacientes que se sospecha o se sabe están infectados con patógenos epidemiológicamente importantes o altamente transmisibles. Estas medidas se añaden a las Precauciones estándar y se aplicarán de forma específica, a propuesta del médico responsable, del especialista de Enfermedades Infecciosas o de la Unidad de Medicina Preventiva, y serán de obligado cumplimento.

2.2.1 Precauciones de Transmisión Aérea
Se considera este tipo de aislamiento cuando las gotas evaporadas o aerosoles pueden permanecer suspendidas en el aire durante largos períodos de tiempo o unidas a partículas de polvo que contienen el agente infeccioso. Los microorganismos transportados de esta forma, se pueden extender ampliamente por las corrientes de aire o podrían ser inhalados o depositados en un huésped susceptible en la misma habitación o incluso a una distancia mayor del paciente fuente, dependiendo de factores medioambientales.
Se incluyen:
· Sarampión
· Varicela (incluyendo zoster diseminado),
· Tuberculosis pulmonar o laríngea confirmada o sospechada
· Ébola.
Medidas:
· Habitación: El paciente ingresará en una habitación de hospitalización convencional provista con un sistema de extracción forzada de aire con filtro HEPA, con una salida de aire hacia el exterior del hospital.
· Protección respiratoria: Utilizar mascarilla tipo Mascarilla filtrante FP2 en pacientes con tuberculosis pulmonar activa, sarampión o varicela. El utilizar equipos de protección individual como las mascarillas FFP2, aumenta la protección frente a la infección; sin embargo, esta protección depende en gran medida del ajuste adecuado de la mascarilla. Factores como la forma de la cara, el tamaño y la presencia de barba pueden influir en el ajuste. Se debería formar al personal para que se ajuste la mascarilla de forma apropiada.
· Se instalarán filtros HEPA en las tubuladuras del aire espirado de los pacientes que requieran ventilación asistida en quirofanos, UCI, etc.
· Traslado de pacientes: Fuera de la sala de aislamiento o en situaciones en la que se traslade a los pacientes y supongan un mayor riesgo de contagio, los pacientes deberán recibir una mayor protección (una mascarilla ajustada) para reducir el riesgo de infección en otras personas (FFP2 o FFP3 sin válvula de exhalación), y para impedir la contaminación del ambiente. Se deben limitar los movimientos del paciente fuera de la habitación a lo estrictamente necesario para evitar al máximo la diseminación.
Intervención quirúrgica de pacientes con tuberculosis:
· Cuando sea posible, se deberán posponer las intervenciones quirúrgicas no urgentes en pacientes con sospecha de tuberculosis o con tuberculosis confirmada hasta que se determine que el paciente no tiene tuberculosis o no sea bacilífero.
· Cuando no sea posible posponer una intervención quirúrgica en pacientes con tuberculosis o con sospecha de la misma, se realizará la intervención cuando haya menos pacientes y profesionales sanitarios en el quirófano, preferiblemente al final del día para aumentar el tiempo disponible para la renovación del aire.

· Minimizar la apertura de las puertas del quirófano durante la intervención.
· Habría que reducir el riesgo de contaminar el ventilador o el equipo de anestesia, o eliminar bacilos al medio ambiente. Se debería colocar un filtro de bacterias en el tubo endotraqueal del paciente o en lado expiratorio del circuito de ventilador o máquina de anestesia. Se seleccionarán filtros bacterianos que filtren partículas de 0.3 µm con una eficacia del 95%.
· Se instalarán filtros HEPA en las tubuladuras del aire espirado de los pacientes que requieran ventilación asistida en quirófanos.
· El personal sanitario del quirófano en el que se opere a una persona con tuberculosis o con sospecha de la misma deberá utilizar una mascarilla FPP2 o FFP3 (sin válvula de exhalación) para protegerse a sí mismos y al paciente.

2.2.2 Precauciones de Transmisión por Gotas
Diseñadas para evitar la transmisión de patógenos contenidos en gotas de gran tamaño (> 5 mm) que se producen cuando el paciente tose, estornuda, habla, y durante la realización de ciertos procedimientos como el aspirado y la broncoscopia. Este tipo de transmisión requiere un contacto muy estrecho entre la fuente y el receptor, dado que estas gotas, por su elevado tamaño, no permanecen mucho tiempo suspendidas en el aire.
Se incluyen:
· Enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae tipo B, incluyendo meningitis, neumonía, epiglotitis y sepsis.
· Enfermedad invasiva por Neisseria meningitidis, incluyendo meningitis, neumonía y sepsis.
· Otras infecciones respiratorias bacterianas: difteria, neumonía por mycoplasma, tos ferina, peste neumónica y faringitis estreptocócica, neumonía o escarlatina en niños y jóvenes.
· Otras infecciones respiratorias víricas: Adenovirus, gripe, parotiditis, Parvovirus B 19.
· Rubéola.
· Endometritis (sepsis puerperal por Streptococcus agalactiae).
Medidas:
· Habitación: Individual. Si no es posible, puede compartir la habitación con otro paciente que tenga la misma infección y no posea otra infección en estadío activo (o bien con cualquier otro paciente siempre y cuando exista entre ambos una separación mínima de 1 m).
· No es necesaria la ventilación especial y la puerta puede estar abierta.
· Protección respiratoria: Mascarilla FP1. No es necesaria si no se trabaja directamente con el paciente.
· Equipo: de uso único para ese paciente y, si no es posible, limpiar y desinfectar antes de ser utilizado por otra persona.
· Traslado de pacientes: Limitarlo a lo estrictamente necesario. El paciente debe utilizar una mascarilla quirúrgica o una FP1.

2.2.3 Precauciones de transmisión por Contacto 
Diseñadas para disminuir el riesgo de transmisión de agentes infecciosos por contacto directo (piel-piel) o indirecto, a través de las manos o de objetos inanimados.
Se incluyen:
Infecciones entéricas con baja dosis infectiva o supervivencia ambiental prolongada que incluyen:
- Clostridium difficile.
- Para pacientes con pañal o incontinentes: infección con Escherichia coli O157: H7 enterohemorrágico, Shigella spp, hepatitis A o rotavirus.
Infecciones respiratorias: Virus sincital respiratorio, virus parainfluenza o infecciones enterovirales en bebés y niños.
- Infecciones de piel altamente contagiosas o que pueden ocurrir sobre piel seca, incluyendo:
- Difteria cutánea.
- Virus herpes simple (neonatal o mucocutáneo).
- Impétigo
- Absceso grande (no tapado con apósito).
- Pediculosis
- Escabiosis
- Forunculosis estafilocócica y enfermedad ampollosa estafilocócica en bebés y niños.
- Herpes zoster (diseminado en pacientes inmunocomprometidos).
- Conjuntivitis viral/hemorrágica
- Infecciones por microorganismos multirresistentes: colonizaciones o infecciones gastrointestinales, de piel o herida quirúrgica con bacterias multirresistentes, calificadas así en recomendaciones nacionales, regionales
o locales por ser de especial significación clínica o epidemiológica.
- Infecciones por adenovirus, Ébola y celulitis por estreptococo.
Medidas:
· Habitación: Aislar al paciente en habitación individual. Si no fuera posible que comparta la habitación con otro paciente que tenga la misma infección y no posea otra en estadío activo. Si no fuera posible habría que mantener una separación entre el paciente y el resto de personas que puedan entrar en contacto con él.
· Guantes y lavado de manos: Cambiarlos cuando estén en contacto con material contaminado (lo más rápido posible) y retirarlos antes de salir de la habitación. A continuación lavarse las manos.
· Bata: Vigilar que no se manche la ropa de debajo; si no habría que cambiarla.
· En caso de apósito mojado, retirar lo antes posible por uno en condiciones aceptables.
· Equipo: de uso único para ese paciente y, si no es posible, limpiar y desinfectar antes de ser utilizado por otra persona.
· Traslado de pacientes: Limitarlo a lo estrictamente necesario.


2.2.4 Aislamiento protector
La finalidad de este aislamiento es prevenir que los enfermos con alteraciones importantes de su sistema inmunitario sean infectados por agentes exógenos durante su estancia hospitalaria.
Se incluyen pacientes con:
- Agranulocitosis: Toda la enfermedad.
- Extensas quemaduras: Toda la enfermedad.
- Eczema generalizado no infectado: Toda la enfermedad.
- Leucosis: Toda la enfermedad.
 Trasplante de órganos: Durante todo el ingreso tras el transplante después de iniciado el tratamiento inmunosupresor. Se pondrá al paciente en aislamiento protector en los siguientes ingresos según criterio médico.
- Medidas:
· Habitación: individual, dotada de un lugar específico, para que las personas encargadas del cuidado de los enfermos se preparen convenientemente. Las entradas y salidas de la habitación serán restringidas al máximo.
· Utilizar bata y mascarilla quirúrgica al entrar en la habitación.
· Lavado de manos antes de entrar en la habitación.
· El personal que tenga contacto directo con el paciente o que tenga que realizar cualquier medida de instrumentación, se colocará guantes estériles.
· El material utilizado se someterá a medidas estrictas de desinfección y esterilización.
· El agua se tomará embotellada. Se evitarán, especialmente, los alimentos crudos.
· La limpieza de las habitaciones debe hacerse, como mínimo, dos veces al día, y utilizando utensilios específicos para ella.

Fuentes:
- https://www.es.amnesty.org/noticias/noticias/articulo/asistencia-internacional-y-proteccion-de-los-derechos-humanos-vitales-para-los-paises-asolados-po/
- http://www.paho.org/hq/index.php? option=com_content&view=article&id=10025 &Itemid=41102 &lang=es
http://www.unav.edu/documents/29044/3639452/medicina-aislamiento-de-pacientes.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario