martes, 8 de septiembre de 2015

Crean prueba de sangre para conocer la edad real del cuerpo

Científicos de varios países desarrollaron un análisis genético que permite establecer la edad biológica de una persona, conocer el ritmo de envejecimiento y el riesgo de desarrollar enfermedades como el Alzheimer.


Se trata de una prueba de sangre desarrollada por investigadores del Reino Unido, Suecia y Estados Unidos, cuyo estudio aparece publicado en la revista científica Genome Biology.

Expertos del King's College de Londres que trabajaron en el análisis afirmaron que la "edad biológica" es más útil que trabajar sobre la fecha de nacimiento de una persona.

El estudio no especifica qué se puede hacer para disminuir el proceso de envejecimiento, pero se centró en comparar el comportamiento de unos 150 genes en dos grupos de personas, uno de unos 25 años de edad y el otro de 65 años.
Según los expertos, "salud" y "edad" son cosas que no parecen estar directamente relacionadas pues llevar o no una vida sedentaria no parece afectar a la velocidad del envejecimiento del cuerpo.
Para el estudio, los expertos compararon a las personas que envejecían lentamente y los que lo hacían de manera acelerada, lo que les permitió anticipar quiénes podían morir primero.

"Prácticamente se podía elegir a las personas que casi no tenían posibilidades de morir y las personas que tenían un 45% de posibilidades de fallecer", dijo el profesor Jamie Timmons, del King´s College de Londres, que consideró que este examen puede ser muy valioso para predecir la demencia.
Según explicó, la prueba podría ser utilizada con otras que ya se utilizan para identificar a las personas con un alto riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas.

El grupo de expertos del King's College admitió también que conocer la edad biológica puede tener implicaciones en las pensiones y los seguros que contratan las personas en caso de enfermedad.

Fuente: http://www.docsalud.com/articulo/6767/crean-prueba-de-sangre-para-conocer-la-edad-real-del-cuerpo

domingo, 6 de septiembre de 2015

Objetivos principales de la Salud Pública

Olvidados muchas veces por los politicos, trataremos los objetivos principales de la Salud Pública. Debemos conocerlos, para poder reclamar por ellos: 
En 1994, el Comité Directivo de Funciones de la Salud Pública (Public Health Functions Steering Committee) adoptó el documento “Salud pública en los Estados Unidos de América”, en el que la visión “personas sanas en comunidades sanas” y la misión de promover la salud física y mental y prevenir las enfermedades, daños y discapacidades se sostienen en los siguientes objetivos principales de la salud pública:
• Prevención de epidemias y de la propagación de enfermedades.
• Protección contra los daños ambientales.
• Prevención de daños a la salud.
• Promoción y fomento de conductas saludables.
• Respuesta a los desastres y asistencia a comunidades damnificadas.
• Garantía de calidad y accesibilidad a los servicios de salud.
En el mismo documento se definieron 10 servicios esenciales de salud pública:
1. Monitoreo del estado de salud para identificar los problemas de salud de la comunidad.
2. Diagnóstico e investigación de los problemas de salud y de los riesgos en la comunidad.
3. Información, educación y empoderamiento de las personas en temas de salud.
4. Movilización de asociaciones comunitarias para identificar y resolver problemas de salud.
5. Desarrollo de políticas y planes que apoyen la salud individual y colectiva.
6. Cumplimiento de leyes y regulaciones que protejan la salud y den seguridad.
7. Vinculación de las personas con servicios de atención de salud y garantía de provisión de servicios de
salud donde no estén disponibles. 
8. Garantía de recursos humanos competentes para la salud pública y la atención de salud.
9. Evaluación de la eficacia, accesibilidad y calidad de los servicios de salud individual y colectiva.
10. Investigación sobre nuevos enfoques y soluciones innovadoras para los problemas de salud.

Como se puede ver, estos servicios pueden agruparse en cada una de las funciones principales definidas previamente:
- Los servicios 1 y 2 se incluyen en la función de evaluación; 
- los servicios 3, 4 y 5 en la de desarrollo de políticas, 
- y los servicios 6, 7, 8 y 9 en la de aseguramiento. 
- El servicio 10 (investigación) se considera relacionado con todas las funciones principales como base para la gestión del sistema de salud pública.
A continuación veremos los siguientes componentes de las funciones:

Función esencial No. 1: monitoreo y análisis de la situación de salud de la población
• Evaluación actualizada de la situación y tendencias de salud del país y de sus determinantes, con especial
énfasis en la identificación de desigualdades en los riesgos, en los daños y en el acceso a los servicios.
• Identificación de las necesidades de salud de la población, incluyendo la evaluación de los riesgos de salud y la demanda de servicios de salud.
• Manejo de las estadísticas vitales y la situación específica de grupos de especial interés o mayor riesgo.
• Generación de información útil para la evaluación del desempeño de los servicios de salud.
• Identificación de recursos extrasectoriales que contribuyen a la promoción de la salud y al mejoramiento
de la calidad de vida.
• Desarrollo de tecnología, experiencia y métodos para el manejo, interpretación y comunicación de la información a los responsables de la salud pública (incluyendo actores extrasectoriales, proveedores y ciudadanos).
• Definición y desarrollo de instancias de evaluación de la calidad de los datos recolectados y de su correcto
análisis.

Función esencial No. 2: vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública
• Capacidad para hacer investigación y vigilancia de brotes epidémicos y patrones de presentación de enfermedades transmisibles y no transmisibles, accidentes y exposición a sustancias tóxicas o agentesambientales nocivos para la salud.
• Infraestructura de salud pública diseñada para conducir la realización de tamizajes poblacionales, detección
de casos e investigación epidemiológica en general.
• Laboratorios de salud pública capaces de conducir tamizajes rápidos y de procesar el gran volumen de exámenes necesarios para la identificación y el control de amenazas emergentes para la salud.
• Desarrollo de programas activos de vigilancia epidemiológica y de control de enfermedades infecciosas.
• Capacidad de conectarse con redes internacionales que permitan un mejor enfrentamiento de los problemas de salud de interés.
• Preparación de las autoridades nacionales de salud para activar una respuesta rápida, dirigida al control
de problemas de salud o riesgos específicos.

Función esencial No. 3: promoción de la salud
• Acciones de promoción de la salud en la comunidad y desarrollo de programas para reducir riesgos y
daños a la salud que cuenten con una activa participación ciudadana.
• Fortalecimiento de la intersectorialidad con el fin de hacer más eficaces las acciones de promoción de
la salud, especialmente las dirigidas al ámbito de la educación formal de jóvenes y niños.
• Empoderamiento de los ciudadanos para cambiar sus propios estilos de vida y ser parte activa del proceso dirigido a cambiar los hábitos de la comunidad y a exigir a las autoridades responsables la mejoría de las condiciones del entorno para facilitar el desarrollo de una “cultura de la salud”.
• Implementación de acciones dirigidas a que la ciudadanía conozca sus derechos en salud.
• Colaboración activa del personal de los servicios de salud en el desarrollo de programas educativos en
escuelas, iglesias, lugares de trabajo y cualquier otro espacio de organización social relevante para proporcionar información sobre salud.

Función esencial No. 4: participación social y empoderamiento de los ciudadanos en salud
• Facilitación de la participación de la comunidad organizada en programas de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
• Fortalecimiento de la construcción de alianzas intersectoriales con la sociedad civil que permitan utilizar
todo el capital humano y los recursos materiales disponibles para mejorar el estado de salud de la población
y promover ambientes que favorezcan la vida saludable.
• Apoyo en tecnología y experiencia a la constitución de redes y alianzas con la sociedad organizada para la
promoción de la salud.
• Identificación de los recursos comunitarios que colaboren en las acciones de promoción y en la mejoría
de la calidad de vida, reforzando su poder y capacidad de influir en las decisiones que afecten a su salud y a
su acceso a servicios adecuados de salud pública.
• Información y defensa ante las autoridades gubernamentales en materia de prioridades de salud, en particular con relación a aquellas cuyo enfrentamiento depende de mejorías de otros aspectos del nivel de vida.

Función esencial No. 5: desarrollo de políticas, planes y capacidad de gestión que apoyen los esfuerzos en salud pública y contribuyan a la rectoría sanitaria nacional
• Desarrollo de decisiones políticas en salud pública a través de un proceso participativo en todos los niveles que resulte coherente con el contexto político y económico en que estas se desarrollan.
• Planificación estratégica a escala nacional y apoyo a la planificación en los niveles subnacionales.
• Definición y perfeccionamiento de los objetivos de la salud pública, que deben ser mensurables, como parte de las estrategias de mejoramiento continuo de la calidad.
• Evaluación del sistema de atención de salud para la definición de una política nacional que garantice la
entrega de servicios de salud con enfoque poblacional.
• Desarrollo de códigos, regulaciones y leyes que guíen la práctica de la salud pública.
• Definición de los objetivos nacionales de salud pública para apoyar el papel de rectoría del Ministerio
de Salud, o su equivalente, en lo que respecta a la definición de los objetivos y prioridades para el conjunto
del sistema de salud.
• Gestión de la salud pública, en cuanto proceso de construcción, implantación y evaluación de iniciativas
organizadas diseñadas para enfrentar problemas de salud poblacionales.
• Desarrollo de competencias para la toma de decisiones basadas en pruebas científicas y que incorporen la
gestión de recursos, la capacidad de liderazgo y una comunicación eficaz.
• Desempeño de calidad del sistema de salud pública, en cuanto a resultados de la gestión exitosa, demostrable a proveedores y usuarios de los servicios.

Función esencial No. 6: regulación y fiscalización en salud pública
• Desarrollo y fiscalización del cumplimiento de los códigos sanitarios y/o las normas dirigidas al control de
los riesgos de salud derivados de la calidad del ambiente; acreditación y control de la calidad de los servicios médicos; certificación de calidad de nuevos fármacos y sustancias biológicas para uso médico, equipos, otras tecnologías y cualquier otra actividad que implique el cumplimiento de leyes y reglamentos dirigidos a proteger la salud pública.
• Generación de nuevas leyes y regulaciones dirigidas a mejorar la salud, así como a promover ambientes
saludables.
• Protección de los consumidores en sus relaciones con los servicios de salud.
• Ejecución de todas estas actividades de regulación de forma oportuna, correcta, coherente y completa.

Función esencial No. 7: evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud necesarios
• Promoción de la equidad en el acceso a la atención de salud, que incluye la evaluación y la promoción
del acceso efectivo de todos los ciudadanos a los servicios de salud necesarios.
• Evaluación y promoción del acceso a los servicios de salud necesarios a través de proveedores públicos o
privados, adoptando un enfoque multisectorial que permita trabajar con diversos organismos e instituciones
para resolver las inequidades en la utilización de los servicios.
• Desarrollo de acciones dirigidas a superar barreras de acceso a las intervenciones de salud pública.
• Facilitación de la vinculación de grupos vulnerables a los servicios de salud (sin incluir el financiamiento
de esta atención) y a los servicios de educación para la salud, promoción de la salud y prevención de enfermedades.
• Estrecha colaboración con agencias gubernamentales y no gubernamentales para promover el acceso
equitativo a los servicios de salud necesarios.

Función esencial No. 8: desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública
• Educación, capacitación y evaluación del personal de salud pública para identificar las necesidades de servicios de salud pública y atención de salud, enfrentar con eficiencia los problemas de salud pública prioritarios y evaluar adecuadamente las acciones de salud pública.
• Definición de requerimientos para la licenciatura de profesionales de salud en general y adopción de programas de mejoramiento continuo de la calidad de los servicios de salud pública.
• Formación de alianzas activas con programas de perfeccionamiento profesional que aseguren la adquisición de experiencias en salud pública relevantes para todos los estudiantes, educación continua en gestión y desarrollo de liderazgo en el ámbito de la salud pública.
• Desarrollo de capacidades para el trabajo interdisciplinario en salud pública.

Función esencial No. 9: garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectivos
• Promoción de la existencia de sistemas permanentes de garantía de calidad y desarrollo de un sistema
de monitoreo permanente de los resultados de las evaluaciones hechas mediante esos sistemas.
• Facilitación de la publicación de normas sobre las características básicas que deben tener los sistemas
de garantía de calidad y supervisión del cumplimiento de esta obligación por parte de los proveedores de
servicios.
• Existencia de un sistema de evaluación de tecnologías sanitarias que colabore en los procesos de toma de
decisiones de todo el sistema de salud.
• Utilización de la metodología científica para evaluar intervenciones de salud de diferente grado de
complejidad.
• Uso de este sistema para elevar la calidad de la provisión directa de servicios de salud.

Función esencial No. 10: investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud pública
• Innovación constante, que va desde los esfuerzos de investigación aplicada para impulsar cambios en las
prácticas de salud pública hasta los esfuerzos de investigación científica formal.
• Desarrollo de investigación propia de las autoridades sanitarias en sus diferentes niveles.
• Establecimiento de alianzas con los centros de investigación e instituciones académicas para realizar oportunamente estudios que apoyen la toma de decisiones de las autoridades sanitarias nacionales en todos
sus niveles y en lo más amplio de su campo de acción.

Función esencial No. 11: reducción del impacto de emergencias y desastres en salud
• Planificación y ejecución de acciones de prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación
temprana relacionadas con la salud pública.
• Enfoque múltiple de los daños y la etiología de todas y cada una de las emergencias o desastres posibles en la realidad del país.
• Participación de todo el sistema de salud y la más amplia colaboración intersectorial en la reducción del impacto de emergencias y desastres en la salud.

Fuente: http://www.msal.gob.ar/saladesituacion/Biblio/Funciones_escencialesenSalud.pdf

lunes, 24 de agosto de 2015

Ensayan una nueva estrategia para tratar la hiperplasia prostática

Por Nora Bär - LA NACION  
A los 55 años, Francisco Nobile es un hombre joven. Anda en moto, sale a las rutas con su auto, es una persona activa en su profesión: constructor. Pero hasta hace un mes y medio sentía que su calidad de vida estaba muy deteriorada por una precoz hiperplasia prostática benigna (agrandamiento de la próstata).


Néstor Kisilevsky, durante su visita a Buenos Aires. Foto: LA NACION / Silvana Colombo

Esta dolencia, que padecen alrededor del 50% de los hombres de 50 años y ocho de cada diez de los de ochenta, lo hacía levantarse tres o cuatro veces por noche y lo obligaba a memorizar todas las paradas que tendría que hacer para ir al baño cada vez que salía de su casa. "Venía mal desde hacía seis años -subraya-. Probé de todo; medicaciones caseras, fármacos de venta libre en los Estados Unidos, además de los remedios que me indicaban los médicos. Pero no había caso."

Después de consultar con una larga lista de especialistas, Nobile localizó a un cirujano argentino que estaba ensayando un tratamiento experimental en Brasil: la embolización de la glándula por medio de un procedimiento mínimamente invasivo. Hace un mes y medio se sometió a la intervención en la clínica porteña La Sagrada Familia. Hoy asegura que en este corto lapso le cambió la vida.

El promotor de este nuevo enfoque en el tratamiento de una dolencia enormemente generalizada entre los hombres es Néstor Kisilevsky, graduado en la UBA y formado como cirujano en el hospital Pirovano, que desde 1987 reside en San Pablo, donde formó su familia y dirige un centro de intervenciones mínimamente invasivas.
La embolización de la próstata consiste en ocluir una arteria que irrigue la glándula. La isquemia resultante induce una necrotización aséptica del tejido glandular, que a su vez produce una reducción de tamaño.

"La embolización se aplica desde hace por lo menos 50 años para contener hemorragias y para tratar tumores -explica Kisilevsky, de visita en Buenos Aires como todas las primeras semanas de cada mes-. Su utilidad en el tratamiento de la hiperplasia prostática se descubrió por casualidad, cuando un paciente tuvo que ser embolizado por un sangrado producido como consecuencia de una biopsia para detectar cáncer prostático. Los médicos no sólo detuvieron la hemorragia, sino que también observaron que comenzaban a mejorar sus síntomas del tracto urinario inferior. Empezaron a investigar y hoy ya tenemos información que nos estimula a seguir adelante."

Desde hace algo más de cuatro años, Kisilevsky lleva tratados 150 pacientes (32 en la Argentina y 120 en Brasil). La técnica también se utiliza en Portugal, donde ya se aplicó en 1000 personas, y en centros de los Estados Unidos, Rusia y España.

Según el especialista, la confianza en los buenos resultados obtenidos hasta el momento se ve reforzada por la efectividad de un procedimiento similar que se aplica en fibromas uterinos. Ambos cuadros se desarrollan en tejidos comparables y por estímulo hormonal.

"El procedimiento es básicamente el mismo -explica-: se interrumpe la irrigación para causar isquemia [interrupción del abastecimiento de sangre], y ésta lleva a la necrosis del tejido, que tiende a reabsorberse. Cuando esto ocurre, la sintomatología disminuye."

Por medio de un catéter de dos milímetros, el cirujano inyecta un líquido con microesferas (que pueden ser de distintos materiales, como un tipo de gelatina o ciertos polímeros especiales) que miden alrededor de una décima de milímetro.

"Introducimos el catéter por un orificio del tamaño de la punta de una birome, lo hacemos llegar hasta cerca de la meta y liberamos las esferitas, que viajan por el torrente sanguíneo hasta que encuentran vasos de su mismo calibre, no pueden seguir avanzando y taponan el conducto -explica Kisilevsky-. El procedimiento no duele nada, se hace con anestesia local. Ni siquiera es necesario poner un punto: basta con colocar una curita en el lugar de la incisión. El paciente entra caminando y se va caminando. No necesita ningún cuidado especial."

Según el especialista, el promedio de reducción en el volumen de la glándula que se obtiene con esta estrategia ronda el 25%.

"Parece poco -dice Kisilevsky-, pero alcanza para eliminar los síntomas." La mayoría de los pacientes abandona la medicación a la semana. No hay límite de edad, pero dado que es un tratamiento todavía en estudio, no se indica a quienes no hayan recibido terapia farmacológica durante por lo menos seis meses.
"Lo aplicamos cuando los medicamentos ya no son eficientes o el individuo se torna intolerante", subraya el médico. El índice de efectividad ronda el 80%.

¿Reemplazará la embolización a la cirugía? "Personalmente -agrega-, yo creo que no lo hará completamente, porque hoy el 80% de los casos mejora ostensiblemente, pero hay todavía un 20% que no lo hace. Tenemos datos para demostrar que es un método por sobre todas las cosas seguro, eficiente, pero hay todavía cosas que no sabemos. Por ejemplo, empezamos a ver que las resonancias no son todas iguales. Algunas arrojan una imagen muy brillante, porque tienen «mucha glándula». Estamos comprobando que estos casos responden mejor a la embolización, porque el tejido epitelial sufre más la isquemia que el muscular. Por otro lado, con el tiempo también puede haber generación de nuevos vasos sanguíneos y eso puede hacer que el cuadro vuelva a desarrollarse. Sin embargo, el procedimiento es tan sencillo y poco traumático que si eventualmente en tres o cuatro años se necesitara repetirlo no hay ningún problema, se puede hacer. Nosotros reembolizamos a alrededor del 10% de los casos. Es un tratamiento absolutamente local, que no produce ningún impacto sistémico."

El doctor Osvaldo Mazza, profesor titular de Urología de la Facultad de Medicina de la UBA, que por ahora no emplea esta estrategia, no es tan entusiasta.

"Técnicamente es factible -afirma-: todo órgano que se emboliza pasa a la atrofia y a la fibrosis. Todavía no está recomendado por la Sociedad de Urología, pero se puede hacer. Es una de las tantas posibilidades, además de la cirugía abierta y la cirugía láser. Lo que sucede es que por el momento no vemos cuál puede ser la ventaja, comparando esta estrategia, por ejemplo, con el láser verde. El «gold standard» es la resección transuretral [extirpación de la parte interna de la glándula a través de la uretra]. Lo importante no sólo es que desaparezcan los síntomas, sino que el paciente se desobstruya, para que no haya daño a la vejiga. Por costo-beneficio todavía no se justifica. Donde vemos que puede haber un futuro para la embolización es en el tratamiento de los cánceres localizados de próstata."

Nobile asegura que pudo dejar la medicación y hace una vida normal. "En todo caso, hay que esperar la prueba del tiempo", dice Mazza.

viernes, 17 de julio de 2015

Desarrollan anticuerpo para prevenir neurodegeneración


Un grupo de investigadores desarrolló un anticuerpo capaz de tratar las lesiones cerebrales traumáticas y prevenir la neurodegeneración a largo plazo que puede crear este tipo de heridas, según publicó la revista científica Nature en su página web.

Las lesiones traumáticas en el cerebro, causadas por deportes de contacto como el boxeo o por explosiones, es uno de los factores de riesgo más significativos para el Alzheimer y la encefalopatía traumática grave (CTE), según un comunicado del estadounidense Beth Israel Deaconess Medical Center, que participó en el estudio.

El estudio señala que después de sufrir una lesión traumática en el cerebro y en el periodo de solo 12 horas puede desarrollarse una isoforma deforme de la proteína tau (cis p-tau), la cual altera el funcionamiento neurológico y lleva a la muerte neuronal.

Pero los investigadores también han desarrollado un potente anticuerpo que puede detectar y destruir esa proteína altamente tóxica, además de restaurar las capacidades funcionales y estructurales de las neuronas.
Las lesiones traumáticas en el cerebro son una causa importante de muerte y discapacidad en niños y adultos jóvenes, "pero también afectan, aproximadamente, a un 20 % de los más de dos millones de militares que se han desplegado en Irak y Afganistán", según el coautor del estudio, Kun Ping Lu. 

Fuente:http://www.docsalud.com/articulo/6682/desarrollan-anticuerpo-para-prevenir-neurodegeneraci%C3%B3n-

Así se ven las bacterias de unas manos sin lavar

Con la intención de mostrar la importancia de lavarse las manos Tasha Sturm, profesora del Colegio Cabrillo, California, EE.UU., explica a sus estudiantes de la forma más visual posible. Para ello, inmortalizó la huella bacteriológica de la mano de su hijo de ocho años y medio.
hand
Según Sturm explica en una entrada en Microbe World —el portal de la Sociedad Estadounidense de Microbiología—, donde también publicó la impresionante foto, la imagen fue tomada después de que el niño hubiera estado jugando en la calle.

Para conseguirla, la científica usó una placa de Petri, un típico recipiente redondo de cristal que sirve en microbiología para cultivar células u observar la germinación de las semillas. Tomó la placa estéril y agar tripticasa de soja, utilizado para el cultivo de bacterias, y presionó suavemente los dedos y la palma de su hijo para que hicieran contacto con el agar.

Luego, cubrió la placa y la colocó en una incubadora a la temperatura del cuerpo humano (unos 37 grados) durante un día, aunque dice que también se puede dejar de esta manera 48 horas. A continuación dejó la placa a temperatura ambiente (unos 22 grados) durante unos días más.

El resultado pasada una semana fue una obra de arte llena de color que puso al descubierto millones de microorganismos que residen sobre nuestra piel silenciosamente.

jueves, 9 de julio de 2015

Pruebas de detección del cáncer colorrectal

Las pruebas de detección se realizan como parte del proceso de determinar la presencia de cáncer en las personas que no presentan ningún síntoma de la enfermedad. Se pueden usar varias pruebas diferentes para detectar el cáncer colorrectal. 
Estas pruebas se pueden dividir en:
- Pruebas que pueden detectar tanto pólipos como cáncer colorrectal: estas pruebas observan la estructura del colon en sí para determinar si hay áreas anormales. Se puede hacer con un endoscopio insertado en el recto o con estudios especiales por imágenes (radiografías). Los pólipos que se encuentran antes de que se transformen en cancerosos pueden ser extirpados, por lo que estas pruebas pueden prevenir el cáncer colorrectal. Debido a esto, se prefieren estas pruebas si están disponibles y si usted está dispuesto a someterse a ellas.
- Pruebas que detectan principalmente cáncer: éstas conllevan pruebas en las heces fecales para saber si hay signos de cáncer. Estas pruebas son menos invasivas y fáciles de realizar, pero la probabilidad de que detecten pólipos es menor.

Estas y otras pruebas también se pueden hacer cuando la persona presenta síntomas de cáncer colorrectal y de otras enfermedades digestivas.

Exámenes que pueden detectar pólipos y cáncer colorrectal

Sigmoidoscopia flexible
Durante este examen, el médico observa parte del colon y el recto con un sigmoidoscopio (es decir, con un tubo iluminado y flexible del grosor aproximado de un dedo y que tiene una pequeña cámara de video en el extremo). Se introduce a través del recto, en la parte inferior del colon. Las imágenes que se obtienen del endoscopio son observadas en un monitor.
Su médico puede usar el sigmoidoscopio para observar el interior del recto y parte del colon con el fin de detectar (y posiblemente extirpar) cualquier anomalía. Debido a que el sigmoidoscopio tiene sólo 60 centímetros (aproximadamente 2 pies) de largo, el médico puede observar todo el recto, pero menos de la mitad del colon con este procedimiento.
Antes del examen: el colon y el recto se tienen que vaciar y limpiar para que su médico pueda observar el revestimiento del colon sigmoide y del recto. Su médico le proporcionará instrucciones específicas para esto. Es posible que le soliciten seguir una alimentación especial (por ejemplo, beber líquidos claros solamente) por un día antes del examen. Además, podrían pedirle que use enemas o que tome un laxante fuerte para limpiar su colon antes del examen. Asegúrese de informar a su médico sobre cualquier medicamento que esté tomando, ya que es posible que necesite cambiar la manera en que lo toma antes del examen.
Resultado de imagen para detección del cáncer colorrectal
Durante el examen: por lo general, la sigmoidoscopia dura de 10 a 20 minutos. La mayoría de las personas no necesitan recibir un sedante para este examen, aunque esto puede ser una opción que usted puede dialogar con su médico. El sedante puede hacer que el examen cause menos molestia, pero usted necesitará tiempo para recuperarse. Por lo tanto, necesitará que alguien le acompañe para que le lleve a su casa después de finalizar el examen.
Probablemente a usted le pedirán que se acueste en una camilla sobre el lado izquierdo con las rodillas dobladas hacia el pecho. Es posible que su médico se coloque un guante en su mano para insertar un dedo lubricado dentro del recto y así examinarlo antes de insertar el sigmoidoscopio. El sigmoidoscopio se lubrica para facilitar su introducción en el recto. El endoscopio se puede sentir frío. Es posible que el sigmoidoscopio distienda la pared del colon, lo que puede causar espasmos intestinales o dolor en la región inferior del abdomen. Para que el médico pueda ver mejor las paredes del colon, se pasará aire en el colon sigmoide a través del sigmoidoscopio. Es posible que usted sienta presión y cólicos ligeros en la región inferior del abdomen durante el procedimiento. Para aliviar la molestia que esto produce y los deseos de evacuar, puede ayudarle respirar profunda y lentamente por la boca. Después del examen, cuando el aire salga del colon, se sentirá mejor.
Si se encuentra un pequeño pólipo durante el examen, el médico puede extirparlo con un pequeño instrumento que se pasa a través del endoscopio. El pólipo se enviará al laboratorio para que un patólogo lo examine. Si se encuentra un pólipo precanceroso (un adenoma) o cáncer colorrectal durante el examen, usted necesitará una colonoscopia posteriormente para detectar pólipos o cáncer en el resto del colon.
Posibles complicaciones y efectos secundarios: este examen puede ser algo incómodo debido al aire que se introduce en el colon, pero no debe ser doloroso. Asegúrese de informar a su médico si siente dolor durante el procedimiento. Puede que vea una pequeña cantidad de sangre en su primera evacuación después del examen. Las posibles complicaciones de este procedimiento son el sangrado profuso y la perforación del colon, pero éstas no son comunes.

Colonoscopia
Para este examen, el médico examina el colon y el recto en toda su extensión con un colonoscopio, un tubo delgado y flexible que tiene una fuente de luz y una pequeña cámara de video en el extremo. Consiste básicamente en una versión más larga de un sigmoidoscopio. Se introduce por el ano hacia el recto y el colon. A través del colonoscopio, se pueden pasar instrumentos especiales para hacer una biopsia (muestra) o extirpar cualquier área que se vea sospechosa, como pólipos, de ser necesario.
Colonoscopia
La colonoscopia se puede llevar a cabo en el departamento de servicios ambulatorios de un hospital, en una clínica o en el consultorio del médico.
Antes del examen: asegúrese que su médico esté enterado de cualquier medicamento que esté tomando, ya que es posible que necesite cambiar la manera en que lo toma antes del examen. El colon y el recto se tienen que vaciar y limpiar para que su médico pueda observar las capas internas durante el examen. Esto se puede hacer de muchas maneras, aunque la más común conlleva tomar de 2 a 4 cuartos de galón de un laxante de tipo salino la noche anterior y la mañana del procedimiento. Esto requerirá que usted pase gran parte de la noche anterior y la mañana del procedimiento en el baño.
Su médico le proporcionará instrucciones específicas. Es importante que usted lea cuidadosamente estas instrucciones unos días antes del procedimiento, ya que necesitará comprar productos especiales y laxantes en una farmacia. Si tiene dudas sobre las instrucciones, llame a la oficina del médico, y discútalas paso a paso con su enfermera.
Puede que también reciba otras instrucciones. Es posible que su médico le pida que deje de comer y que solo beba líquidos claros (agua, jugo de manzana o jugo de uva blanca y cualquier gelatina que no sea roja o púrpura), por al menos un día antes del examen. Por lo general, se puede tomar té o café con azúcar, pero sin leche o crema. Los caldos claros, los refrescos de jengibre, y la mayoría de los refrescos por lo general son permitidos a menos que contengan colorantes rojo o púrpura, lo que se puede confundir con sangre en el colon.
También es probable que le pidan que no coma ni beba nada después de la medianoche anterior al examen. Hable con su médico o enfermera si usted normalmente toma medicamentos en las mañanas. Él o ella le puede indicar lo que debe hacer ese día en relación con sus medicamentos.
Debido a que se utiliza un sedante durante el examen, usted necesitará coordinar con alguien para que le lleve a su casa después del examen (no solo un taxi).
Durante el examen: por lo general, el examen en sí toma unos 30 minutos, pero puede que sea más si se detecta y extirpa un pólipo. Antes de comenzar la colonoscopia, a usted se le administrará un sedante (en una vena) que le hará sentir relajado y soñoliento durante el procedimiento. Para la mayoría de las personas, este medicamento ocasiona que no estén conscientes de lo que está pasando y no puedan recordar el procedimiento después. Usted se despertará después de que finaliza el examen, pero podría no estar completamente despierto sino hasta más tarde en el día.
Para el procedimiento, se le pedirá que se acueste de lado, con las rodillas flexionadas, y se le cubrirá con una sábana. Durante el examen y después de este, se le tomarán la presión arterial, la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria.
Su médico puede insertar un dedo cubierto con un guante en el recto para examinarlo antes de insertar el colonoscopio. El colonoscopio se lubrica para facilitar su introducción en el recto. Una vez en el recto, se pasa el colonoscopio hasta que llega al inicio del colon (el ciego). Si usted está despierto, puede sentir deseos de evacuar al introducirse el colonoscopio, o al hacerse ascender hacia el colon. Para aliviar la molestia que esto produce, puede que ayude respirar profunda y lentamente por la boca. El médico inyecta aire al colon a través del colonoscopio para facilitar la visión del revestimiento del colon y el uso de los instrumentos para realizar el examen.
El médico observará las paredes internas del colon conforme retire lentamente el colonoscopio. Si se encuentra un pólipo pequeño, el médico podría extirparlo. Algunos pólipos pequeños pueden en el futuro convertirse en cancerosos. Por esta razón, usualmente se extirpan. Por lo general, esto se hace pasando un bucle o asa de alambre a través del colonoscopio para cortar el pólipo de la pared del colon mediante una corriente eléctrica. Entonces el pólipo se puede enviar al laboratorio para que se analice en un microscopio y ver si tiene áreas que se hayan tornado cancerosas.
Si su médico observa un pólipo o tumor más grande o cualquier otra anomalía, se realizará una biopsia. Para hacer esto, a través del colonoscopio se toma una pequeña porción de tejido. El tejido se examina con un microscopio para determinar si es un cáncer, un crecimiento benigno (no canceroso) o el resultado de una inflamación.
Posibles complicaciones y efectos secundarios: la preparación del intestino antes del examen causa molestias. El examen en sí puede causar molestia, aunque el sedante usualmente alivia esto, y la mayoría de las personas se sienten bien una vez desaparecen los efectos del sedante. Debido a que se bombea aire en el colon durante el examen, algunas personas presentan inflamación abdominal, dolores por gas, o cólicos durante un tiempo después del examen hasta que se expulse el aire.
Algunas personas pueden presentar baja presión sanguínea o cambios en los ritmos cardiacos debido al sedante que se aplica durante el examen, aunque estos efectos usualmente no son graves.
Si se extirpa un pólipo o se realiza una biopsia durante la colonoscopia, podrá notar un poco de sangre en sus excrementos por un día o dos después del examen. El sangrado profuso es poco común, aunque en pocas ocasiones, hay hemorragia grave que requiere tratamiento o que incluso puede ser potencialmente mortal.
La colonoscopia es un procedimiento seguro, pero en pocas ocasiones el colonoscopio puede perforar la pared del colon o del recto. Esto se conoce como una perforación Los síntomas incluyen calambres abdominales intensos, náuseas y vómitos. Esta puede ser una complicación grave (o incluso potencialmente mortal), ya que puede dar lugar a una infección abdominal grave. Puede que sea necesario reparar el orificio con cirugía. Hable con su médico sobre el riesgo de esta complicación.

Enema de bario de doble contraste
A un enema de bario de doble contraste también se le llama enema de bario con contraste de aire. También se le conoce como tránsito gastrointestinal inferior (lower GI series). Éste es básicamente un tipo de radiografía. El sulfato de bario, una sustancia caliza en forma de líquido, y aire se usan para delinear la parte interna del colon y el recto con el fin de determinar con las radiografías si hay áreas anormales. Si se observan áreas sospechosas en este examen, será necesario realizar una colonoscopia para examinarlas más.
Rayos X de cáncer de colon sigmoide
Antes del examen: al igual que con la colonoscopia, es muy importante vaciar y limpiar el colon y el recto para que su médico puede observarlos durante el examen. Su médico le dará instrucciones específicas sobre cómo prepararse para el examen. Asegúrese de seguir las instrucciones. Por ejemplo, puede que le pidan que limpie sus intestinos la noche anterior con laxantes, y/o enemas la mañana del examen. Es probable que le pidan que ingiera líquidos claros durante uno o dos días antes del procedimiento. Además, puede que le pidan que evite comer o beber productos lácteos el día antes del examen, y que no coma ni beba nada después de la medianoche anterior al procedimiento.
Durante el examen: el procedimiento toma aproximadamente de 30 a 45 minutos, y no requiere de sedantes. Para este examen, usted se acuesta de lado en una camilla en la sala de radiografías. Luego se inserta un tubo pequeño y flexible en el recto, y se usa el sulfato de bario para llenar parcialmente y abrir el colon. Cuando el colon está aproximadamente medio lleno de bario, se le volteará sobre la mesa de radiografía para que el bario se disperse a través del colon. Luego se bombeará aire en el colon a través del mismo tubo, a fin de que se expanda. Esto puede causar algo de cólicos y molestia, y puede sentir deseos de evacuar.
Entonces se toman las imágenes del revestimiento del colon, lo que le permite al médico identificar pólipos o cánceres. Para que se puedan observar el colon y el recto desde ángulos diferentes en las radiografías, es posible que le pidan que cambie de posiciones.
Si se observan pólipos u otras áreas sospechosas en este examen, usted probablemente necesitará una colonoscopia para extirparlos o examinarlos totalmente.
Posibles complicaciones y efectos secundarios: puede que presente inflamación abdominal o cólicos después del examen, y probablemente sentirá la necesidad de evacuar poco tiempo después del examen. El bario puede causar estreñimiento por algunos días, y es posible que su excremento luzca gris o blanco hasta que el cuerpo elimine el bario. Al inflar el colon con aire, existe un riesgo mínimo de causar daño o perforar el colon, pero se cree que este riesgo es mucho menor con este procedimiento que con la colonoscopia. Al igual que otras pruebas de radiografía, este estudio también puede exponerle a una pequeña cantidad de radiación.

Colonografía con CT (colonoscopia virtual)
Este examen es un tipo avanzado de tomografía computarizada (CT o CAT, por sus siglas en inglés) del colon y el recto. Una CT es un examen radiológico que produce imágenes transversales detalladas de su cuerpo. En vez de tomar una fotografía, como la radiografía regular, la tomografía computarizada toma muchas fotografías al tiempo que un dispositivo rota a su alrededor mientras usted se encuentra acostado en una camilla. Luego, una computadora combina estas fotografías en imágenes de secciones transversales de la parte del cuerpo que se está estudiando.
Para la colonografía por CT, programas especiales de computadora crean dos imágenes radiológicas en dos dimensiones y una vista tridimensional “fly-through” del interior del colon y el recto, lo que permite al médico detectar pólipos o cáncer.
Este examen puede ser usado especialmente para algunas personas que no pueden o no quieren someterse a exámenes más invasivos, como la colonoscopia. Se puede realizar con bastante rapidez y no requiere de un sedante. A pesar de que este examen no es invasivo como la colonoscopia, requiere el mismo tipo de preparación intestinal. Además, se coloca un tubo en el recto (similar al tubo que se usa para el enema de bario) para llenar de aire el colon. Otra posible desventaja consiste en que si se observan pólipos u otras áreas sospechosas en este examen, probablemente aún se necesitará realizar una colonoscopia para extirparlos o examinarlos totalmente.
Antes del examen: para obtener buenas imágenes, es importante que se vacíen el colon y el recto antes del examen de manera que la preparación es similar a la que se usa para una colonoscopia. Es probable que le pidan que ingiera líquidos claros durante uno o 2 días antes del examen. Existen varias maneras de limpiar el colon antes del procedimiento. A menudo, la noche antes del procedimiento, usted toma de 2 a 4 cuartos de galón de un laxante de tipo salino. Esto a menudo conlleva pasar gran parte de la noche antes del procedimiento en el baño. Durante la mañana en la que se realiza el procedimiento, a veces es necesario beber más líquido o aplicar enemas para asegurarse de que los intestinos están vacíos.
Durante el examen: este examen se hace en una sala especial con una tomografía computarizada y toma aproximadamente 10 minutos. Es posible que le pidan que se tome una solución de contraste antes del examen para ayudar a “marcar” cualquier excremento remanente en el colon o el recto, lo que ayuda al médico cuando observa las imágenes. A usted le pedirán que se acueste en una camilla delgada que es parte del explorador CT, y se insertará un tubo pequeño y flexible en el recto. A través del tubo se bombea aire en el colon para expandirlo y así obtener mejores imágenes. Entonces la camilla se desliza hacia el explorador de CT, y a usted le pedirán que aguante la respiración mientras se haga el procedimiento. Puede que se someta a dos estudios: uno mientras usted está acostado sobre su espalda y otro mientras está boca abajo. Cada examen típicamente toma sólo de 10 a 15 segundos.

Posibles complicaciones y efectos secundarios: por lo general, se presentan muy pocos efectos secundarios después de la colonografía por CT. Puede que presente inflamación abdominal o cólicos debido al aire en el colon, pero esto debe desaparecer conforme se elimina el aire del cuerpo. Al inflar el colon con aire, existe un riesgo mínimo de causar daño o perforar el colon, pero se cree que este riesgo es mucho menor con este procedimiento que con la colonoscopia. Al igual que otros tipos de tomografías computarizadas (CT scans), este estudio también puede exponerle a una pequeña cantidad de radiación.

Pruebas que detectan principalmente cáncer colorrectal

Estas pruebas examinan las heces fecales para determinar si hay signos de cáncer. La mayoría de las personas encuentran que estas pruebas son fáciles de hacer, ya que no son invasivas y a menudo se pueden hacer en la casa. Sin embargo, estas pruebas no son tan precisas como las que se describieron para encontrar pólipos. Además, un resultado positivo de una de estas pruebas de detección probablemente requerirá de una prueba más invasiva, como una colonoscopia.

Prueba de sangre oculta en heces basada en guayacol
Una manera de detectar cáncer colorrectal consiste en buscar sangre que no se puede ver a simple vista (sangre oculta) en las heces fecales (excremento). Esta prueba se hace porque a menudo los vasos sanguíneos que se encuentran en la superficie de los pólipos o los cánceres colorrectales son frágiles y se lesionan fácilmente durante el paso del excremento. Los vasos dañados usualmente liberan una pequeña cantidad de sangre en el excremento, pero sólo en pocas ocasiones hay suficiente sangre visible en el excremento.
La prueba de sangre oculta en heces basada en guayacol (gFOBT) detecta la presencia de sangre en las heces fecales mediante una reacción química. Esta prueba no puede indicar si la sangre proviene del colon o de otras partes del tracto digestivo (por ejemplo, el estómago). Si el resultado es positivo, se necesitará una colonoscopia para saber la razón del sangrado. Aunque los cánceres y los pólipos pueden causar que haya sangre en el excremento, es posible que haya otras causas, tal como úlceras, hemorroides, diverticulosis (presencia de bolsas diminutas que se forman en zonas débiles en la pared del colon) o enfermedad inflamatoria intestinal (colitis).
Con el tiempo, esta prueba ha mejorado de manera que es más probable que se encuentre cáncer colorrectal si está presente. La Sociedad Americana Contra El Cáncer recomienda la versión más moderna de esta prueba para la detección, llamada “versión de alta sensibilidad”.
Para esta prueba de detección se usa un equipo para realizar la prueba en la privacidad de su hogar que permite que usted tome más de una muestra del excremento. Una gFOBT que se tome en el consultorio médico durante un examen digital del recto no es suficiente para la prueba de detección (sólo toma una muestra de excremento). Además, contrario a algunas otras pruebas (como la colonoscopia), esta tiene que repetirse cada año.
Las personas que se someten a esta prueba recibirán un “kit” con instrucciones del consultorio médico o de la clínica. Las instrucciones le explicarán cómo obtener una muestra de excremento en su casa (generalmente muestras de tres evacuaciones consecutivas que se colocan en un pequeño cuadro de papel). Luego el “kit” se devuelve al consultorio del médico o a un laboratorio clínico (usualmente en 2 semanas) para su posterior análisis.
Antes de la prueba: algunos alimentos o medicamentos pueden afectar los resultados de esta prueba, por lo cual su médico puede sugerir que evite lo siguiente antes de la prueba:
-Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (NSAIDs) como el ibuprofeno (Advil), naproxeno (Aleve) o aspirina (más de una aspirina para adultos al día) durante 7 días antes de la prueba. (Pueden causar sangrado, lo que puede conducir a un resultado falso positivo). El acetaminofén (Tylenol) puede tomarse conforme sea necesario.
-Más de 250 mg de vitamina C al día ya sea de suplementos o de frutas y jugos cítricos durante tres días antes de la prueba. (Esto puede afectar las sustancias químicas en el examen y provocar que el resultado sea negativo, aun cuando hay sangre).
-Carne roja (res, cordero o hígado) durante 3 días antes de la prueba. (Algunos componentes de la sangre en la carne podrían causar que el resultado de la prueba sea positivo).
Algunas personas nunca se hacen la prueba o no se la entregan a sus médicos, ya que les preocupa que algo que hayan comido pueda interferir con la prueba. Por esta razón, muchos médicos les comunican a sus pacientes que no es esencial seguir estas restricciones en su alimentación. Lo más importante es hacerse la prueba. Las personas deben tratar de evitar la aspirina o medicamentos relacionados que se usan contra dolores menores. No obstante, si usted toma estos medicamentos diariamente para problemas cardíacos u otras condiciones, no los suspenda a causa de esta prueba sin antes hablar con su médico.
Cómo obtener las muestras: tenga listos todos los suministros en un solo lugar. Los suministros incluirán un “kit” de prueba, tarjetas para la prueba, un cepillo o aplicador de madera y un sobre para enviar la muestra por correo. El “kit” de prueba le proveerá instrucciones detalladas sobre cómo obtener la muestra. Las instrucciones que se presentan a continuación se pueden usar como una guía, aunque las instrucciones que aparecen en su “kit” de prueba pueden ser un poco diferentes. Siempre siga las instrucciones que aparecen en su “kit” de prueba.
-Usted necesitará obtener una muestra de sus heces fecales. Puede colocar un plástico o papel en la taza del inodoro para recoger los excrementos, o puede usar un recipiente sin agua para obtener las heces fecales. 
-No permita que la muestra se mezcle con orina. Después de obtener la muestra, puede descargar el inodoro para eliminar las heces restantes.
-Use un aplicador de madera o un cepillo para esparcir una capa delgada de la muestra en una de las ranuras de la tarjeta o lámina de prueba.
-Seguidamente, recoja una muestra de un área diferente del mismo excremento, y esparza una capa delgada de la misma en la otra ranura de la tarjeta o lámina de prueba.
-Cierre las ranuras e identifique el “kit” de prueba con su nombre y la fecha. Guarde el “kit” en un sobre de papel de un día para otro para permitir que se seque.
-Repita la prueba en sus próximas dos evacuaciones, si así se indica. La mayoría de las pruebas requieren la toma de más de una muestra de diferentes evacuaciones. Esto mejora la precisión de la prueba, ya que muchos cánceres no sangran todo el tiempo, y es posible que no todas las muestras contengan sangre.
-Coloque el “kit” de la prueba en la bolsa de correo que se provee y regrésela a su médico o al laboratorio tan pronto como pueda (dentro de 14 días de haber tomado la primera muestra).
-Si la prueba detecta sangre, se necesitará una colonoscopia para determinar cuál es el origen del sangrado. -No es suficiente simplemente repetir la FOBT o el seguimiento con otros tipos de pruebas.

Prueba inmunoquímica fecal
La prueba inmunoquímica fecal (fecal immunochemical test, FIT), también llamada prueba inmunoquímica de sangre oculta en las heces fecales (iFOBT) detecta sangre oculta en el excremento de una manera diferente a la prueba basada en guayacol. La FIT reacciona con parte de la proteína de la hemoglobina humana, la cual se encuentra en los glóbulos rojos.
Las versiones preliminares de esta prueba no fueron tan eficaces en la detección de los cánceres colorrectales. Las versiones que la Sociedad Americana Contra El Cáncer recomienda para la detección, llamadas “versiones de alta sensibilidad” han existido desde al menos 10 años.
La FIT se realiza esencialmente de la misma manera que la FOBT, pero para algunas personas puede ser más fácil usar la FIT debido a que no existen restricciones asociadas con medicamentos o alimentos (las vitaminas y alimentos no afectan la FIT) y la toma de muestras puede ser más fácil. Además, es menos probable que se presente sangrado en la parte superior del tracto digestivo, como el estómago.
Al igual que con la FOBT, la FIT puede que no detecte un tumor que no está sangrando por lo que muchas muestras de heces fecales deben ser examinadas. Además, si los resultados son positivos para sangre oculta, se requiere de una colonoscopia para investigar aún más. Para que pueda ser beneficiosa, la prueba se tiene que repetir una vez al año.
Cómo obtener las muestras: tenga listos todos los suministros en un solo lugar. Los suministros incluirán un “kit” de prueba, tarjetas para la prueba, cepillos largos, bolsas de desecho y un sobre para enviar la muestra por correo. El “kit” de prueba le proveerá instrucciones detalladas sobre cómo obtener la muestra. Las instrucciones que se presentan a continuación se pueden usar como una guía, aunque las instrucciones que aparecen en su “kit” de prueba pueden ser un poco diferentes. Siempre siga las instrucciones que aparecen en su “kit” de prueba.
-Jale la cadena del inodoro antes de la evacuación. Después de evacuar, coloque el papel higiénico usado en la bolsa de desecho del “kit”, no en el inodoro.
-Pase uno de los cepillos por la superficie del excremento, y luego sumerja brevemente el cepillo en el agua del inodoro. Entonces, pase el extremo del cepillo por una de las ranuras de la tarjeta o lámina de prueba.
-Cierre la ranura e identifique el “kit” de prueba con su nombre y la fecha.
-Repita la prueba en su próxima evacuación, si así se indica. La mayoría de las pruebas requieren la toma de más de una muestra de diferentes evacuaciones. Esto mejora la precisión de la prueba, ya que muchos cánceres no sangran todo el tiempo, y es posible que no todas las muestras contengan sangre.
-Coloque el “kit” de la prueba en el sobre de correo que se provee y regréselo a su médico o al laboratorio tan pronto como pueda (dentro de 14 días de haber tomado la primera muestra).

Prueba del ADN en las heces fecales
Una prueba de ADN en las heces fecales busca ciertas secciones anormales del ADN (material genético) de cáncer o de células de pólipos. A menudo, las células de los cánceres colorrectales contienen mutaciones del ADN (cambios) en ciertos genes. 
Las células de los cánceres colorrectales o de los pólipos con estas mutaciones a menudo son eliminadas en las heces fecales, donde las pruebas pueden detectarlas. Cologuard™, la prueba para análisis de heces basado en el ADN disponible en la actualidad, también identifica sangre en las heces fecales.


Fuente: http://www.cancer.org/espanol/cancer/colonyrecto/recursosadicionales/fragmentado/deteccion-temprana-del-cancer-colorrectal-screening-tests-used

Hubo dos muertes en Santa Fe por Gripe A

Por José E. Bordón  | Para LA NACION
Las mujeres tenían más de 70 años y no estaban vacunadas. Ayer se conoció que dos mujeres murieron como consecuencia de la gripe A en esta ciudad.
"Hubo dos casos fatales de gripe A en la provincia. Una de las personas afectadas presentaba gripe A en su variante H1N1. La otra tenía la variante H3N2 y se le había complicado con un cuadro de neumonía grave", explicó la directora de Protección y Promoción de la Salud, Andrea Uboldi.

Según indicó la funcionaria, las mujeres no estaban vacunadas, a pesar de que pertenecían a uno de los grupos de riesgo por tener más de 70 años. También están incluidos en los grupos de riesgo -y por lo tanto se les recomienda vacunarse- las embarazadas y puérperas (madres recientes), los niños de 6 a 24 meses, las personas con enfermedades respiratorias o cardíacas, con inmunodeficiencias congénitas o adquiridas y los mayores de 65 años.

Las mujeres que fueron afectadas por el virus residían en esta capital y no habían viajado a otra provincia ni al exterior. Por lo tanto, se consignó desde el área de Salud que se trataba de casos autóctonos de la enfermedad. "En aquellas personas que tienen alguna patología, a veces la gripe puede agravarla y terminan internadas en terapia intensiva o su vida corre riesgo", indicó Uboldi sobre los casos que se dieron a conocer. 
La gripe A es un virus respiratorio que provoca fiebre elevada y persistente acompañada de cefalea, dolor muscular, congestión y resfrío. Ante estas señales, se recomienda consultar con el médico. Entre las medidas para prevenir la gripe o influenza figuran: lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar, y hacerlo tapándose la boca con el interior del codo; evitar asistir a lugares cerrados donde haya mucha gente y cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo y/o bufanda. Además, aconsejan ventilar los ambientes y mantenerlos libres de humo de tabaco y vacunarse si se pertenece a grupos de riesgo. Es importante no automedicarse ante los primeros síntomas y consultar con el médico.
Agregado:
La gripe A (H1N1) fue una pandemia causada por una variante del Influenzavirus A (subtipo H1N1), que surgió en el año 2009. Las denominaciones gripe A y gripe A (H1N1), usadas por numerosos medios de comunicación, pueden dar lugar a confusiones, ya que ha habido otras pandemias de gripe A (H1N1) en épocas pasadas. Por esta razón, este virus fue conocido oficialmente por la Organización Mundial de la Salud como Virus H1N1/09 Pandémico, haciendo referencia al año de su aparición. 

Esta nueva cepa viral es conocida como gripe porcina (nombre dado inicialmente). El 30 de abril de 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió denominarla gripe A (H1N1). Esta es una descripción del virus: la letra A designa la familia de los virus de la gripe humana y de la de algunos animales como cerdos y aves, y las letras H y N (Hemaglutininas y Neuraminidases) corresponden a las proteínas de la superficie del virus que lo caracterizan. El origen de la infección es una variante de la cepa H1N1, con material genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana que sufrió una mutación y dio un salto entre especies (o heterocontagio) de los cerdos a los humanos, para después permitir el contagio de persona a persona.

Cuando los virus influenza A padecen un cambio antigénico, causan gripe con brotes más graves y extensos y dan epidemias globales o pandemias que han ocurrido en ciclos de diez-quince años desde la aparición de la pandemia de 1918. Las variaciones menores antigénicas en estos virus influenza A y en los Influenza B (y en mucha menor medida los Influenza C) llevan a producir las gripes estacionales y que se dan casi todos los años con extensión variable y generalmente menos grave.

La tasa de morbilidad o proporción de personas con enfermedad en la región afectada por Influenza A son muy variables, pero de forma general oscilan entre 10 y 20% de la población general. Las cepas H1N1 que han circulado en los últimos años se considera que han sido menos virulentas intrínsecamente, causando una enfermedad menos grave, incluso en sujetos sin inmunidad al virus, por lo que existen otros factores no precisados para la gravedad, no llegando a producir pandemias, sino únicamente epidemias. La última pandemia de Influenza A (por subtipo H3N2) se dio en 1968-1969 (Gripe de Hong Kong) con unas condiciones sociosanitarias diferentes a las actuales.

Se sabe que el virus causante de la gripe porcina no se transmite consumiendo carne de cerdo infectado, ya que el virus no resiste altas temperaturas como las empleadas para cocinar alimentos.

Síntomas:
Los síntomas de este virus nuevo al lado de la influenza H1N1 en las personas son similares a los síntomas de la influenza o gripe estacional. Incluyen fiebre muy alta (38 y 40º), tos seca recurrente, dolor de garganta, moqueo o secreción nasal, dolores en el cuerpo, dolor de cabeza, escalofríos, fatiga, dolor en los ojos, pérdida del apetito, problemas para respirar como falta de aliento. Una cantidad significativa de personas infectadas por este virus también ha informado tener vómito y diarrea. En este momento no se conocen los grupos de personas que corren un alto riesgo de contraer la nueva influenza A (H1N1), pero es posible que sean los mismos que sufren complicaciones por la influenza estacional.

Tratamiento: 
- Aplicarse la vacuna (La OMS ratificó que la vacuna es segura) 
- Antivíricos: La OMS ha indicado la utilidad de zanamivir (en inhalación) y oseltamivir (tratamiento oral) como tratamiento efectivo, considerándose que el caso resistente a este último "es aislado" y "sin implicaciones para la salud pública". Por otro lado, el virus se ha mostrado como resistente a los inhibidores como la amantadina y rimantadina.




Para prevenir esta gripe se recomendaron varias medidas:
- Evitar el contacto directo con las personas enfermas o que tengan fiebre y tos.
- Lavarse las manos con agua tibia y jabón entre 10 y 20 segundos de manera frecuente. Lavarse también entre los dedos, y por último el pulso o la muñeca. Como alternativa, puede usar alcohol en gel o líquido para desinfectar.
- Tratar de no tocarse la boca, nariz y ojos.
- Taparse la boca y la nariz al estornudar o toser con un pañuelo descartable o, si no tuviera, con el pliegue del codo.

- Usar mascarillas o barbijos (recomendable solamente en ambientes públicos o en cercanía a contagiados), recordando que tienen un determinado tiempo de uso.
- Evitar los besos y dar la mano al saludarse. Además, evitar contactos muy cercanos, tales como compartir vasos, cubiertos y otros objetos que hayan podido estar en contacto con saliva o secreciones.
- Ventilar la casa
- Mantenerse alejados de las personas que tengan una infección respiratoria.
- No compartir alimentos, vasos ni cubiertos.
- Ventilar y permitir la entrada de sol en la casa, en las oficinas y en todos los lugares cerrados.
- Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, las manijas y los barandales, así como los juguetes, los teléfonos o los objetos de uso común.
- Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.
- Comer frutas y verduras ricas en vitamina A y en vitamina C (zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña).En caso de que no se tenga acceso a los alimentos mencionados, consumir suplementos alimenticios de vitamina C y vitamina D.
- En oficinas, call centers y cibercafés, limpiar teclados y ratones de las computadoras con alcohol para desinfectar y evitar una posible propagación del virus, sobre todo si han sido utilizados en las últimas horas o si las utilizan muchas personas durante el día.
- Desinfectar cerraduras de puertas y pasamanos de lugares públicos con hipoclorito de sodio (El Hipoclorito de sodio es el limpiador y desinfectante)
- Evitar exposición a contaminantes ambientales.
- No fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o enfermos.

martes, 9 de junio de 2015

Cáncer de mama y próstata, los más frecuentes en el país


(Doc Salud) - El cáncer de mama continúa siendo el de mayor número de nuevos casos entre las mujeres en Argentina, mientras que el cáncer de próstata es el que crece entre los hombres, según un estudio reciente en la revista JAMA Oncology, difundido en Buenos Aires.



El informe también precisó que en 2013 casi 15 millones de personas en el mundo contrajeron la enfermedad y poco más de ocho millones murieron. Pero, a su vez, el cáncer de pulmón es el que provoca más muertes de hombres y mujeres juntos, con 11 mil nuevos casos en 2013.

El número de nuevos casos de cáncer de próstata en Argentina se triplicó entre 1990 y 2013, y en igual periodo los tumores de mama casi se duplicaron de 12.600 a 22.800, señaló el trabajo de nombre "La Carga Global de Cáncer 2013".

El texto fue desarrollado por un consorcio internacional de investigadores coordinados por el Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud -Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) en la Universidad de Washington.

"El cáncer continua siendo una gran amenaza para la salud en todo el mundo", afirmó Rafael Lozano, Director de Iniciativas para América Latina y el Caribe en el IHME y co-autor del estudio. "El aumento de muertes por cáncer de próstata es un tema de preocupación. Los tratamientos efectivos y las medidas de prevención son cruciales para mejorar la salud en la Argentina", reforzó.

Entre las principales causas de mortalidad por esta enfermedad entre los hombres en la Argentina, el deceso por afección en el páncreas aumentó un 678%, comparado al 6% del incremento de los causados por cáncer de pulmón, que fue el de menor aumento, aunque sigue siendo el de mayor incidencia.

Las muertes por cáncer de páncreas en las mujeres aumentaron un 853%, mientras que las provocadas por cáncer de vesícula biliar se redujeron un 26%. 

Argentina se diferencia de la mayoría de los países con respecto a nuevos casos que afectan el útero y el páncreas. El primero de estos dos no figura entre los 10 primeros en cuanto a los nuevos casos en la mayoría de los países del mundo, pero se ubica en el séptimo lugar en nuestro país. En forma similar, el cáncer de páncreas no está entre los primeros diez como casos incidentales a nivel global, pero se ubica en el noveno lugar en la Argentina.

Durante 2013, a nivel mundial hubo 14.9 millones de nuevos casos de cáncer y 8.2 millones de muertes por cáncer. La principal causa de incidencia de cáncer para los hombres fue el cáncer de próstata, que causó 1,4 millones de nuevos casos y 293.000 muertes.

El cáncer de pulmón continuó siendo una de las principales causas de incidencia de casos de cáncer en hombres entre 1990 y 2013, mientras que los que afectan la próstata aumentaron más de tres veces durante ese período debido, en parte, al crecimiento de la población y el envejecimiento.

En las mujeres, factores similares contribuyeron al aumento global en la incidencia del mal en las mamas: en 2013 hubo 1,8 millones de nuevos casos de cáncer de mama y 464.000 muertes.

El cáncer de mama permaneció como la causa principal de incidencia de casos de cáncer para mujeres entre 1990 y 2013, pero el número de nuevos casos se duplicó durante este período.

Otras causas principales de incidencia de casos a nivel global incluyen el cáncer cervical, que aumentó 9% desde 1990, linfoma, que aumentó 105%, y cáncer de colon y recto, que aumentó 92%.

El cáncer de pulmón, de estómago y de hígado se han mantenido como los tres principales tipos para ambos sexos combinados durante ese período.

Esta enfermedad, a menudo, es vista como un problema principalmente de las naciones más ricas, pero es un problema tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados, subrayó el informe.
A pesar de que el cáncer de mama sigue siendo la principal causa de los casos de cáncer incidente para las mujeres a nivel mundial, en los países desarrollados las tasas de incidencia se han mantenido estables o en descenso desde comienzos de esta década.

Lo contrario ocurre en los países en desarrollo, donde las tasas de incidencia aún son más bajas, pero se percibe un aumento más rápido de casos que en los países desarrollados.

El cáncer de cuello de útero ocupa el séptimo lugar en los países en desarrollo, en comparación con el lugar número 17 que ocupa en los países desarrollados, y el cáncer de próstata ocupa la posición número 12 en los países en desarrollo, pero el sexto lugar en los países desarrollados.