viernes, 26 de septiembre de 2014

Guía práctica para normatizar el estudio de una enfermedad.


Colaboración del Dr Jorge Fossati

Adjuntamos una guía para normatizar el estudio de una enfermedad. Espero que les sirva, ya que es original e inedita.

A. Introducción.
    1. Formulación del problema (Ejemplo: Incremento de los casos de la enfermedad en estudio).
    2. Antecedentes bibliográficos del problema.
    3. Delimitación del problema (¿Hasta donde quiero llegar?).
    4. Tipo de estudio a realizar (Longitudinal, retrospectivo o descriptivo).
    5. Propósito de la investigación (¿Para que de la investigación? : Urgencia, Tendencia, Importancia o gravedad).
    6. Objetivo de la investigación (¿Qué de la investigación?).
    7. Delimitación de la investigación.
        a. Población y muestra.
        b. Tiempo.
        c. Lugar (Ej: Hospital, ciudad o zona afectada).

B. Magnitud del problema.
    1. Definición nosológica.
    2. Distribución de la enfermedad.
        a. En la población general - Prevalencia.
        b. Muestra.
            1) Grupos de alto riesgo (Históricos)
            2) Riesgos identificados.
            3) Mortalidad.
            4) Morbilidad - Prevalencia.
            5) Letalidad.
       c. Tendencia
           1) Frecuencia (Tasa)
           2) Segun Tiempo, Edad, Sexo, Raza, Clase social
           3) Frecuencia relativa
   3. Pronostico.
       a. Supervivencia - Esperanza de Vida.
       b. AVPP.

C. Historia Natural de la Enfermedad.
     1. Clasificación.
         a. Estadios de la enfermedad.
             1) Asintomático con factor de riesgo ausente.
             2) Asintomático con factor de riesgo presente.
             3) Estadio subclínico (Ej: Estudios de laboratorio).
             4) Síntomas iniciales.
             5) Curso de la enfermedad (Ej: Episodios de repetición).
             6) Proceso irreversible.
a) Curación.
b) Secuelas.
c) Muerte.
 
   D. Diagnóstico clínico.
         1. Fecha de aparición de la enfermedad.
         2. Forma de aparición (Gradual o súbita).
         3. Factores precipitantes y/o predisponentes de la iniciación de la enfermedad (ó síntoma).
         4. Factores causales de la enfermedad.
             a. Factor etiológico.
             b. Factores de riesgo (Tipos).  
             c. Tiempo de exposición al factor de riesgo.
             d. Nivel de riesgo de la población en general.
             e. Relación cuantitativa con el grado de riesgo.
             f. Interacciones biológicas detectadas.
             g. Efecto multiplicador (Potenciación).
             h. Contribución de los factores ambientales y hereditarios.
                 1) Habitós (Tabaco, Medicación, Dieta, Alcohol, etc.); actividad (Trabajo: Tipo, horario,                                  exposición, agentes nocivos, estabilidad, ingresos); Sueño; Ejercicios físicos.
                 2) Relaciones interpersonales (Estado civil).
                 3) Composición familiar (componentes, edad de cada uno de ellos, con quién convive                                       actualmente).
                 4) Estructura actual del individuo que se enferma.
   a) Familiar(Genética).
       - Antecedentes familiares de factores etiológicos.
         - Edad y estado de los padres. Causa de muerte de los padres.
    b) Historia adaptativa al Medio.
       - Causa suficiente.
             - Concausa.
            i. Complicaciones.
            j. Secuelas.
            k. Asociación con otras enfermedades

E. Análisis del Tratamiento.
     1. Fase Aguda.
     2. Fase crónica.
     3. Eficacia del tratamiento (Médico, Quirúrgico y Fisiátrico).
          a) Recuperación.
          b) Número de meses (años) asintomáticos
          c) Supervivencia (Duración).
              - Sexo
              - Edad
          d) Secuelas y complicaciones.
          e) Tasa de Recurrencia de la enfermedad (Ej: ACV).

F. Prevención.
     1. Detección de los grupos de alto riesgo.
     2. Eliminación del riesgo.
     3. Estilo de vida higiénicos.
         a. Condiciones de vida
         b. Cuidados sanitarios

G. Conclusiones

H. Referencias

I. Bibliografía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario